
El Silencio del empresariado argentino sobre CFK y la Corte: ¿Conformidad o Complicidad?
La Encrucijada Empresarial Frente a un Fallo Histórico de la Corte Suprema de Justicia
Slim es competidor de David Martinez ,dueño de Fintech, que es socio de Clarín y de Telecom.
Política - Opinión22 de febrero de 2019A comienzos del 2018 Carlos Slim comenzó a hacer discretos movimientos para tener una mayor cercanía con el Papa Francisco. Fue a través de diversos intermediarios, argentinos y mexicanos, a quienes el magnate les explicaba que había que apoyar al Sumo Pontífice porque este estaba en la mira del "poder financiero global". Una audacia si se considera quién es el emisor de ese mensaje.
Lo cierto es que la comunicación se activó, allí tuvo un rol muy importante Gustavo Menéndez, histórico alcalde peronista de la ciudad de Merlo, en las afueras de Buenos Aires y muy cercano al Vaticano. En ese ir y venir entre Slim y la Santa Sede asoma una realidad ineludible: el entusiasmo de Bergoglio y del mexicano por un probable regreso de Cristina Kirchner a la presidencia en Argentina.
Desde ya los motivos de ese interés son bien distintos. Bergoglio no está conforme con el desempeño económico y el esquema de distribución de riqueza de Mauricio Macri. El Papa es muy coherente con la estrategia de la Iglesia Católica desde inicios de los 90: ocupar el lugar del comunismo y preocuparse por los pobres y las inequidades generadas por el capitalismo. Macri, un empresario del fútbol y heredero de una familia de clase alta, está en las antípodas de este pensamiento. A eso se suman ciertos deslices espirituales, como el gusto presidencial por filosofías orientales de meditación que terminan por configurar al mandatario como un personaje frívolo. Algo que un jesuita como Bergoglio no puede digerir.
Los motivos de Slim, quien ya le habría enviado mensajes a la ex mandataria, son mucho más terrenales. Cuando Kirchner era presidente, el dueño de Telmex anunciaba inversiones en Argentina (es dueño de Claro, una de las tres grandes operadores de telefonía) y se fotografiaba en la Casa Rosada. El clímax de ese idilio fue en 2012 cuando Slim compró las acciones en YPF, la paraestatal argentina dedicada al petroleo, que habían pertenecido a la familia Eskenazi. Cristina le había arrebatado YPF a los españoles de Repsol y cuando todo el circuito financiero condenaba la expropiación, el entonces hombre más rico del mundo acudió en ayuda.
El Gobierno cree que Slim ya tomó el control editorial de Reforma
Otros detalles. Cuando Kirchner envió una ambiciosa ley de medios y telecomunicaciones que la enfrentó al dominante Grupo Clarín el comentario general en el gobierno peronista era que la ley se proponía desmantelar a Clarín para dar aire a dos nuevos jugadores en el rubro de distribución y contenidos: uno era Telefónica (que en ese entonces poseía el canal de mayor audiencia) y el otro era Slim. La Corte Suprema avaló la norma pero esta nunca pudo ser aplicada por una serie de amparos judiciales logrados por los abogados de Clarín. En 2015 Cristina perdía las elecciones frente a Macri.
Este año habrá nuevamente elecciones en el país sudamericano. Macri llega muy golpeado por una economía sumida en una profunda recesión producto de una inflación descontrolada y una presión impositiva récord en un país con un gasto público sumamente desfasado. En ese escenario han vuelto a crecer las chances de Cristina Kirchner, que tiene fuerte apoyo del Vaticano y que entusiasma a Slim.
Más allá de los negocios que al mexicano le pudieran interesar hay otro factor: Slim tiene la posibilidad de recuperar terreno contra David Martínez, el dueño del fondo Fintech que es socio del Grupo Clarín en Telecom, una fuerte competidora de Claro. El Grupo Clarín ha respaldado con fuerza a Macri y es adversario acérrimo de Kirchner.
Y Martínez está inquieto por esta situación electoral. Así lo ha deslizado en algunas de sus últimas reuniones. Le preocupa el regreso de Kirchner por la situación financiera del país (teme que caigan en default contratos y obligaciones en dólares) a pesar de que él había construido una buena imagen con dos hombres del entorno directo de la ex presidenta: su marido Nestor Kirchner y el ministro de Planificación Federal Julio De Vido. El primero murió y el segundo está preso por supuestos actos de corrupción.
La telefónica de David Martínez en Argentina ya vale la mitad por la crisis financiera
Martínez nunca encontró la frecuencia exacta con Cristina y para colmo luego se asocio a su enemigo Héctor Magnetto, el dueño de Clarin para así controlar Telecom y obtener grandes cuotas de mercado.
Hace meses Slim y Martínez tuvieron un cruce por la caída del Nuevo Aeropuerto de la CDMXen los albores del gobierno de Andrés Manuel López Obrador. El primero condenó la suspensión y el segundo apareció como aliado del Gobierno y facilitador a través de su constructora ICA. La situación argentina ahora se vislumbra como el nuevo escenario para el segundo asalto.
Y esa contienda inminente podrían ser las frecuencias que tiene que asignar el Arsat, que es el regulador del sector en Argentino. Claro y Telefónica le piden a Macri un plan nacional de frecuencias a 25 años para desarrollar la banda 5G. Pero el presidente, según sospechan ambas empresas, no obligaría a Clarín (Martínez) a desprenderse de ciertas frecuencias que actualmente ostenta. Al menos no en un año electoral, donde un Gobierno golpeado por la economía requiere tanto del aval mediático de dicho conglomerado.
Fuente: lpo
La Encrucijada Empresarial Frente a un Fallo Histórico de la Corte Suprema de Justicia
Musk advierte: Sin barreras comerciales, coches eléctricos chinos "demolerán" la competencia global. El director ejecutivo de Tesla afirma que se debería tomar esta medida porque los grandes fabricantes del gigante asiático "son extremadamente buenos" y "los más competitivos".
El presidente del Grupo Techint cerró el tradicional evento Propymes 2023 en paneles junto al ministro del Interior Guillermo Francos y su par de Capital Humano, Sandra Pettovello. El empresario anticipó que se necesitará “mucho esfuerzo en la contención social”
#NotaDeOpinión por Carlos Heller
Por la redacción
En diálogo con AM750, el Vasco se refirió a la supuesta "bomba" que este gobierno le dejaría al próximo y sostuvo que "cuando uno gobierna tiene que preocuparse en resolver los temas". "Si hay una bomba que realmente le han dejado a este gobierno, fue el gobierno de Patricia Bullrich", remarcó el funcionario.
Aunque la Agencia de Recaudación y Control Aduanero redujo los intereses resarcitorios, persisten las sanciones automáticas y se profundizan los cuestionamientos de contadores y pymes.
Empresas y cámaras sectoriales expresaron su apoyo al Instituto Nacional de Tecnología Industrial ante el intento de vaciamiento impulsado por el Gobierno. Advierten sobre el rol estratégico del organismo para la industria nacional.
El estrés económico alcanzó su mayor nivel en cuatro años, según un informe de la UCA. Más de la mitad de los hogares argentinos enfrentan dificultades para cubrir sus necesidades básicas, ahorrar o sostener su consumo. La situación se agrava en los sectores medios y bajos, encendiendo alertas sobre el impacto social y económico del actual modelo.
A partir del 1 de julio, la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) exigirá a los emisores de tarjetas de crédito informar en tiempo real los consumos realizados fuera del país. La medida busca reforzar el control fiscal y mejorar la trazabilidad de los gastos internacionales, en un contexto de fuerte presión sobre las reservas y la recaudación.
El Centro Universitario de Idiomas (CUI), con respaldo de la UBA, presentó una solución integral de aprendizaje asincrónico orientada a empresas que buscan desarrollar competencias lingüísticas en entornos de trabajo híbridos y globales.