Pacto Fiscal: sólo 4 provincias bajaron impuestos en 2018

El acuerdo se hizo con la idea de reducir e ir eliminando el distorsivo gravamen a los Ingresos Brutos hacia 2022. Pero la mayoría aprovechó vericuetos legales para subir alícuotas

Nacional - Gobierno22 de febrero de 2019EditorEditor
0035864905

En el Gobierno se sienten defraudados con los gobernadores luego de la firma del acuerdo fiscal. Solo cuatro cumplieron fielmente con el espíritu del mismo. Ese pacto obliga a reducir de manera gradual el Impuesto a los Ingresos Brutos en un gran número de actividades. En la mayoría de los casos ocurrió lo contrario. Se menciona que en el Gobierno no estarían dispuestos a favorecer a las provincias en próximos anuncios que pueda hacer el presidente Mauricio Macri, en línea con la nueva agenda de temas productivos que trata de imponer la Casa Rosada. En tema se deslizó en el decreto que llevó alivio fiscal a una serie de producciones de economías regionales. Allí se “invita a las provincias” a reducir su carga tributaria.

Ingresos Brutos es un impuesto que lamenta la mayoría de los empresarios por su fuerte carácter distorsivo. Se dice que es “en cascada”, porque agrega costos en cada etapa de la cadena productiva.

Cuando se hizo el pacto, el objetivo era eliminar el tributo. El problema era que no todas las provincias cobraban la misma alícuota. Así que primero tuvieron que unificar un criterio. En la mayoría de los casos se fijaron topes de niveles consolidados, en orden con los máximos que se cobraban hasta ese momento.

La reducción gradual hasta la eliminación, en algunas actividades, está establecida en un cronograma que arrancó en 2018 y termina en 2022. Por ejemplo, las actividades agropecuarias, la pesca y la explotación de minas tienen en 2019 un alícuota de 0,75% y la industria del 1,5%, en tanto que Agua, Gas y Electricidad tributan 3,75%. El año pasado pagaban 1,5% las tres primeras, 2% la cuarta y 5% la quinta. Y en 2022 todas quedarán exentas.

Pero los funcionarios del Palacio de Hacienda sospecharon, con razón, que si bien el espíritu del acuerdo era reducir la presión fiscal, terminaron incrementando, usando el vericueto legal que les dejaron los topes consolidados. En varias provincias se redujo presión fiscal por un lado, y se incrementó por otro y luego de subir hasta donde les permitía el acuerdo, ahora están con la misma alícuota que en 2017.

A decir verdad, de acuerdo con datos que maneja el Gobierno, tan solo cuatro provincias habían cumplido a rajatablas a mediados del 2018: Buenos Aires, Mendoza, Santiago del Estero y San Juan. Ninguno de estos estados había incrementado impuestos. Por el contrario los bajaron. En el Gobierno llevan un control más o menos detallado sobre 24 actividades en 17 provincias, con sus correspondientes niveles de impuestos.

De acuerdo con ese detalle, en la Ciudad de Buenos Aires subieron Ingresos Brutos del 1% al 2% para las industrias y las grandes empresas y del 3% al 3,5% para las pymes y el comercio. En Catamarca, se elevó del 3% a 3,30% para las facturas de Agua y Electricidad. También subieron para Comunicaciones, Telefonía Celular, Intermediación Financiera, y Servicios Financieros. Córdoba registra dos incrementos: para la industria y las grandes empresas del 0,5% al 1,30% y para Hoteles y Restoranes, del 4% al 4,16% Entre Ríos tiene uno de los mayores incumplimientos: elevó las alícuotas entre 50% y 100% a la agricultura, la ganadería, la pesca, explotación de minas y canteras, industrias pymes, electricidad, gas y agua, grandes comercios, grandes empresas de transporte, intermediación financiera y servicios financieros. Los redujo solo en 5 actividades.

20190206_110445275_dcc070219-005f02_crop1549506019036.jpg_147459497Ingresos Brutos: a pesar del Pacto Fiscal, en 2018 subió la recaudación

En Jujuy subieron Ingresos Brutos para la intermediación y los servicios financieros y telefonía celular. Pasaron del 6% al 7%. Pero en el caso de actividades inmobiliarias pasaron del 3,5% al 6% ciento. Y redujeron las alícuotas en otras cuatro actividades

En La Rioja bajaron impuestos a 9 actividades, subieron a 7. En Misiones en tanto subieron en 7 actividades, bajaron en 6 y el resto está exenta. Neuquén puede ser otro caso de incumplimiento severo. Allí subieron ingresos brutos para 9 actividades y los redujeron en solo 4. Hubo incrementos para telefonía celular, comunicaciones, intermediación y actividades financiera, actividades inmobiliarias y servicios sociales y de salud, entre otras.

En Río Negro incrementaron la presión fiscal en 10 actividades económicas, y las redujeron en otras 9. En esta provincia se rebajaron alícuotas en actividades vinculadas a la producción y las subieron en servicios y actividades financieras.

En Salta la presión tributaria creció en 9 actividadess y se redujo en 5. En Santa Fe no redujeron casi ningún impuesto. mantuvieron casi todos, menos en el rubro “Industria Sin Planta”, que bajó de 4,5% a 2%. En cambio subieron a las grandes industrias, la industria papelera, los grandes comercios, y hoteles y restaurantes. Tierra del Fuego bajó Ingresos brutos solo a los créditos hipotecarios, y los subió a las actividades financieras, los celulares, las comunicaciones, hoteles, restaurantes y comercio de grandes empresas.

En tanto, en Tucumán el impuestos subió para una decena de actividades y bajó en 7. En este caso, bajaron a las actividades productivas y los subieron en servicios y actividades financieras.

Te puede interesar
Milei industria ataque uia

Milei a los industriales: “Van a tener que competir y bajar sus retornos o quebrar"

Editor
Nacional - Gobierno10 de febrero de 2025

El presidente Javier Milei redobló su ataque contra el sector industrial argentino, dejando en claro que su modelo económico no tiene espacio para la producción nacional. “Van a tener que competir, van a tener que bajar sus retornos”, sentenció, en un mensaje que busca imponer la lógica de mercado salvaje sin ningún tipo de protección para las pymes y la industria nacional.

Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.