
La T se adueño de la UIA y la UIPBA: Puso todos los alfiles a controlar los industriales
Con el aval de Techint, un industrial bonaerense asume y buscará un diálogo más fructífero con el Gobierno. Dólar, importaciones e impuestos en la agenda.
En Renault afecta a 1.500 operarios; se suma a Peugeot, Honda, GM y Fiat
Política - Industria07 de marzo de 2019La industria automotriz atraviesa un momento complicado, la fuerte caída en las ventas que alcanzó casi el 50% sólo en los primeros dos meses del año, les hizo poner un fuerte freno de mano a la producción. Un total de seis terminales suspendieron personal y la medida afecta a más de 7.000 trabajadores.
Debido al derrumbe en las ventas, la automotriz Renault hizo un acuerdo con el Sindicato de Mecánicos y Afines del Transporte Automotor (SMATA) suspendió a 1.500 operarios y paralizó su planta cordobesa hasta este viernes. Los trabajadores cobrarán apenas el 75% de su salario. La compañía francesa se comprometió a evitar despidos en el corto y mediano plazo.
Los datos de Febrero que indican que la venta de automóviles cero kilómetro cayó un 42,8% anual y descendió a las 39.825 unidades fueron claves para avanzar con un programa de suspensiones que ya lleva varios meses en algunas automotrices. Desde septiembre, los indicadores no dan tregua y nadie se anima a vaticinar una mejora. El patentamiento de febrero 2019 marca según la Asociación de Concesionarios Automotores una baja del 33,7% en relación a enero.
Una semana atrás, otra compañía francesa, Grupo PSA Argentina, suspendió a 1.000 operarios por todo el mes de marzo, al paralizar la producción de su planta de El Palomar, donde ensambla modelos de Peugeot y de CitroÙn. El panorama es muy complicado y en automotriz no descartan que la medida se extienda en el mes de abril. En la fábrica se producen los Peugeot Partner, 308 y 408 y los CitroÙn Berlingo y C4 Lounge.
La japonesa Honda, decidió la suspensión de más de 700 trabajadores por tres semanas en su planta de motos y cuatro la de la camioneta HR-V, en Campana. Ambas líneas se paralizaron a partir del 25 de febrero. Las motos volverán a montarse el 18 de marzo y los autos, desde el 25. La compañía podría prolongar la paralización de parte de su planta por un tiempo más largo. Los operarios cobrarán el 70% de sus salarios. Desde SMATA, recordaron que ya en el último trimestre habían aceptado la suspensión de una semana por mes por el sobre stock de motocicletas y de automóviles.
General Motors viene suspendiendo personal desde septiembre del año pasado. El acuerdo fue renovado y alrededor de 1500 trabajadores trabajan en suspensiones rotativas y cobran el 70% del sueldo. La medida se extenderá, como mínimo, hasta el mes de mayo.
Fiat Chrysler Automobile (FCA) ya venía con un régimen de suspensiones de los días lunes y viernes. Si bien rotaron los días de suspensiones, esperan poder reducirlas a un día a la semana, la medida afecta a 2000 trabajadores. Iveco, del grupo CNHIndustrial, comunicó por su parte a sus proveedores que en marzo trabajará durante 10 días. La fábrica de camiones fue más afectada que la planta de motores FPTIndustrial, del mismo grupo.
La alemana Volkswagen Argentina levantó a fines del año pasado los programas de suspensiones, como resultado de nuevos contratos de exportación. Se estima para este año una fuerte caída en las ventas.
Fuente: infobae
Con el aval de Techint, un industrial bonaerense asume y buscará un diálogo más fructífero con el Gobierno. Dólar, importaciones e impuestos en la agenda.
Son dos históricas marcas que tenían locales propios en los principales shopping del país. Los comunicados de las empresas y cuál es el efecto de la liberación de importaciones en el sector.
El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.
Mientras la crisis golpea a los sectores populares, el poder económico, encabezado por las grandes corporaciones, el sector financiero y la agroexportación, se enriquece mientras el gobierno de Javier Milei reprime las protestas. Con una UIA pasiva, AEA empujando la desregulación y las pymes al borde del colapso, el país se encamina hacia un modelo de ajuste brutal que solo beneficia a los más poderosos.
En un nuevo ataque al sector productivo, el presidente Javier Milei despreció a la industria nacional y su rol en la economía. Mientras tanto, la Unión Industrial Argentina (UIA) se mantiene pasiva, sin enfrentar las políticas que están provocando cierres de fábricas, despidos y recesión. La falta de reacción genera inquietud en los empresarios que ven cómo su sector se debilita ante la apertura indiscriminada de importaciones.
La automotriz General Motors confirmó la desvinculación de más de 300 trabajadores en su planta de Alvear, Santa Fe. La decisión se suma a la ola de despidos que golpea al sector industrial, agravada por la caída del consumo, la apertura de importaciones y la recesión provocada por el modelo económico de Javier Milei.
En plena crisis económica, Viterra, Cargill y Cofco, tres multinacionales con capitales extranjeros, concentraron el 40% del total exportado del agro argentino en el ciclo 2023/24, según datos oficiales. El fenómeno acentúa la extranjerización del comercio exterior, debilita la soberanía alimentaria y deja a las pymes agroindustriales en desventaja frente a gigantes con ventajas impositivas, logísticas y financieras.
Scott Bessent estuvo con Milei en la Rosada y rechazó una línea de crédito como había filtrado el gobierno.
Fallece el Papa Francisco. El mundo pierde a un líder del pueblo.
Con el aval de Techint, un industrial bonaerense asume y buscará un diálogo más fructífero con el Gobierno. Dólar, importaciones e impuestos en la agenda.
Se trata de Robert Prevost, crítico de las deportaciones de Trump y muy cercano a las ideas de Francisco. Se llamará León XIV. Es de Chicago, vivió 25 años en Perú y habla perfecto español.