
La T se adueño de la UIA y la UIPBA: Puso todos los alfiles a controlar los industriales
Con el aval de Techint, un industrial bonaerense asume y buscará un diálogo más fructífero con el Gobierno. Dólar, importaciones e impuestos en la agenda.
#Industricidio Por el impacto del mix de suba de retenciones y baja de reintegros a la exportación, a las terminales automotrices les es más conveniente usar para producir sus vehículos partes importadas en lugar de nacionales.
Política - Industria18 de marzo de 2019En Córdoba, donde varios proveedores llegaron de la mano de los proyectos puestos en marcha por la alianza Renault-Nissan y por Fiat Chrysler Automobiles (FCA), la fabricante brasileña de sistemas de combustibles y suspensión Aethra informó a la segunda de esas empresas su decisión de dejar el país si la caída de producción se mantiene.
Además, hay otras dos empresas de autopartes que estarían en situaciones similares, "muy comprometidas", según dejaron trascender fuentes del sector y tal como anticipa La Nación.
A fines de diciembre, cuando ya se sentía el freno en la producción de las terminales y, en consecuencia, en las autopartistas, la Asociación de Industriales Metalúrgicos de la República Argentina (ADIMRA) y la Cámara de Industriales Metalúrgicos de Córdoba presentaron ante el Ministerio de Producción y Trabajo un estudio sobre el impacto de la aplicación de retenciones y la reducción de los reintegros a la exportación. Advirtieron que caerían las ventas al exterior y, por lo tanto, se resentiría la recaudación proyectada.
Adimra pidió la "revisión" de las dos medidas y subrayó que "la imposibilidad de exportar en estas condiciones hace inviable la recaudación prevista por derechos de exportación sobre estos productos, perdiéndose además la tributación generada por producción local, que se perdería por la competencia desigual con importaciones".
Las entidades pidieron una reunión con el presidente Mauricio Macri, ya que desde lacartera de Producción y Trabajo, que conduce Dante Sica, les previnieron que la prioridad para el Gobierno era estabilizar la macroeconomía, por lo que la decisión de reducir o eliminar los impuestos estaba supeditada a decisiones de Hacienda.
Sin embargo, en las últimas horas directivos del sector autopartista recibieron un mensaje de la oficina del ministro Sica, que les comunicó que trasladará el reclamo a su par de Hacienda, Nicolás Dujovne, para estimar el costo fiscal de una corrección en los reintegros.
Según el matutino, un estudio de costos elaborado por la consultora Economic Trends para la cámara cordobesa, que toma como base el tipo de cambio a fines de febrero (es una actualización del presentado en Producción), da el siguiente ejemplo: en conjuntos de escape -teniendo en cuenta la evolución de costos y la incidencia de retenciones y recortes de reintegros de exportación- hubo un incremento de 1,3% en los costos entre marzo de 2018 y febrero de este año.
"La introducción de derechos de exportación y la reducción de los reintegros de exportación anularon completamente la ventaja cambiaria que, se suponía, debía generar la fuerte depreciación del peso producida entre abril y agosto de 2018", señala el informe.
En el caso de la producción de conjuntos de piezas de fundición de aluminio para cajas de cambio, el informe describe la situación para una terminal que puede optar entre un kit nacional y uno importado. En marzo de 2018, el nacional tenía una protección implícita del 6,5%, mientras que, después de las modificaciones en derechos y reintegros, tiene una desventaja, también implícita, del 5,8%. Es decir, la diferencia es de 12,3 puntos porcentuales.
Los derechos de exportación (retenciones) son del 12%, con un máximo de $3 por dólar para productos industriales; en el caso de los reintegros, bajaron de 6,5% a 2% para las terminales y de 7% a 5,5% para las autopartistas. Ambos se calculan sobre el valor FOB de las exportaciones de autos, deduciendo de esa base las autopartes importadas, por lo que los industriales subrayan que "se encarece el valor agregado nacional".
En la reunión en Producción, los representantes de las asociaciones empresariales sugirieron a los funcionarios aumentar la tasa de estadística a las importaciones y dar marcha atrás con los cambios en reintegros y retenciones.
"Se está destruyendo a la industria, en especial a las fábricas que se instalaron proyectando exportar -describe Isabel Martínez, presidenta de la comisión de Autopartistas de Adimra-. Hay autopartistas que llegaron de la mano de esas iniciativas y ya analizan irse".
Advierte que el formato de cálculo determina que las fábricas de autos "ahorran" al sustituir producción nacional por importada. "Hay un costo económico; se resiente la recaudación por exportaciones, pero, además, se arriesgan empleos de las empresas, que ven caer el mercado interno y sus operaciones al exterior a la vez", agrega.
Para Martínez es clave insistir en el cambio del esquema fiscal que afecta la exportación para "atenuar el impacto" que se está registrando. Recordó que, en 2018, la Argentina exportó el 60% de su producción de autos (270.000 unidades, sobre 466.000), mientras que siete de cada diez vehículos que se vendieron en el país fueron importados.
Fuente: iprofesional
Con el aval de Techint, un industrial bonaerense asume y buscará un diálogo más fructífero con el Gobierno. Dólar, importaciones e impuestos en la agenda.
Son dos históricas marcas que tenían locales propios en los principales shopping del país. Los comunicados de las empresas y cuál es el efecto de la liberación de importaciones en el sector.
El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.
Mientras la crisis golpea a los sectores populares, el poder económico, encabezado por las grandes corporaciones, el sector financiero y la agroexportación, se enriquece mientras el gobierno de Javier Milei reprime las protestas. Con una UIA pasiva, AEA empujando la desregulación y las pymes al borde del colapso, el país se encamina hacia un modelo de ajuste brutal que solo beneficia a los más poderosos.
En un nuevo ataque al sector productivo, el presidente Javier Milei despreció a la industria nacional y su rol en la economía. Mientras tanto, la Unión Industrial Argentina (UIA) se mantiene pasiva, sin enfrentar las políticas que están provocando cierres de fábricas, despidos y recesión. La falta de reacción genera inquietud en los empresarios que ven cómo su sector se debilita ante la apertura indiscriminada de importaciones.
La automotriz General Motors confirmó la desvinculación de más de 300 trabajadores en su planta de Alvear, Santa Fe. La decisión se suma a la ola de despidos que golpea al sector industrial, agravada por la caída del consumo, la apertura de importaciones y la recesión provocada por el modelo económico de Javier Milei.
En plena crisis económica, Viterra, Cargill y Cofco, tres multinacionales con capitales extranjeros, concentraron el 40% del total exportado del agro argentino en el ciclo 2023/24, según datos oficiales. El fenómeno acentúa la extranjerización del comercio exterior, debilita la soberanía alimentaria y deja a las pymes agroindustriales en desventaja frente a gigantes con ventajas impositivas, logísticas y financieras.
Scott Bessent estuvo con Milei en la Rosada y rechazó una línea de crédito como había filtrado el gobierno.
Fallece el Papa Francisco. El mundo pierde a un líder del pueblo.
Con el aval de Techint, un industrial bonaerense asume y buscará un diálogo más fructífero con el Gobierno. Dólar, importaciones e impuestos en la agenda.
Se trata de Robert Prevost, crítico de las deportaciones de Trump y muy cercano a las ideas de Francisco. Se llamará León XIV. Es de Chicago, vivió 25 años en Perú y habla perfecto español.