Advierten sobre el uso del dinero del FMI para fines electorales

"Es muy grave que usen la plata del Fondo para mantener el dólar hasta las elecciones" Entrevista a Héctor Torres, ex representante de la Argentina ante el FMI

Política - Opinión11 de abril de 2019EditorEditor
hector_torresd.jpg_817894534

WASHINGTON D.C. - ENVIADO ESPECIAL. Héctor Torres es uno de los argentinos que mejor conoce la arquitectura de los organismos financieros multilaterales. Fue el representante permanente de la Argentina ante el FMI durante la presidencia de Néstor Kirchner y volvió a ocupar ese cargo de la mano de Alfonso Prat-Gay, durante los primeros dos años de la gestión de Mauricio Macri. Todavía vinculado con Roberto Lavagna, trabaja ahora para un centro de estudios en Ginebra. En diálogo exclusivo con BAE Negocios, en la víspera de la Asamblea de Primavera del Fondo, el economista criticó duramente la decisión del Gobierno de vender desde la semana próxima 60 millones de dólares diarios para intentar evitar que suba el dólar. Opinó que "es mentira" que el Tesoro necesite vender esos dólares para solventar gastos corrientes en pesos y que "su uso condicionará mucho al próximo gobierno". Agregó además que "no hay ninguna garantía de que vayan a servir"

 
—¿Está de acuerdo con que el Tesoro vaya a vender casi 10.000 millones delFMI hasta octubre?
—El gobierno dice que el Tesoro va a vender U$S 9.600 millones (a razón de 60 millones diarios) para solventar gastos presupuestarios. Y el Fondo concuerda. Sin embargo, la meta acordada con el Fondo es tener un balance primario equilibrado y el gobierno está refinanciando (rolling-over) todos los vencimientos e intereses de la deuda en pesos. Actualmente se está refinanciando en un 100%, superando la meta de este año. Así que no hay ninguna necesidad de liquidar los U$S 9.600 millones para hacer frente a gastos en pesos. Eso es falso. Lo que van a hacer es usar el dinero del FMI para intentar mantener la tasa de cambio estable hasta que lleguen las elecciones.

—¿Y eso está mal?
—Esto es muy grave por varios motivos. La mentira en primer lugar. En segundo lugar, porque que ese dinero le hará mucha falta al próximo gobierno, cualquiera sea, tanto para enfrentar vencimientos como para tener una posición un poquito más cómoda para renegociar el acuerdo con el FMI. Por último, porque a mayor endeudamiento con un acreedor privilegiado (el FMI), más complicado se va a poner convencer a los "no privilegiados" (los privados) que refinancian sus créditos y vuelvan a prestarnos.

—¿Puede fallar el plan para contener el dólar incluso a pesar de ese despliegue de fondos?
—9.600 millones de dólares en mucho dinero y nos va a costar mucho pagarlo, pero como el Gobierno no puede vender más de 60 millones diarios, no hay ninguna garantía de que sirvan para contener presiones sobre el tipo de cambio.

—¿No se expone demasiado Lagarde al permitir ese uso indebido de los fondos?
—Es discutible eso de que el uso de esos fondos sea legalmente "indebido". Lo que me parece es que es un uso inapropiado del endeudamiento que tomamos con el Fondo. En todo caso el programa es la más alta exposición que tiene actualmente el Fondo con un país, por lo que ya está muy expuesto a nuestra capacidad de repago. El adelanto del financiamiento que solicitó el gobierno se traduce en una fuerte concentración de vencimientos. En el 2022 y 2023 vamos a tener que dedicar aproximadamente el 25% de nuestras exportaciones a pagarle al Fondo.


—¿Puede haber una intención deliberada de condicionar a la próxima administración?
—El Fondo es un animal político que normalmente usa argumentos económicos para justificar sus decisiones. Demonizarlos es fácil, pero totalmente inconducente. El dinero lo solicitó el Gobierno; la responsabilidad es del Gobierno. Me parece que lo que hace falta es evaluar la conveniencia de endeudarse con el Fondo para volcar el dinero al mercado cambiario; y también la efectividad de volcarlo en cuentagotas para contener la demanda de dólares.

—¿Deberíamos dar por hecho, como hace el Gobierno implícitamente, que el Fondo reprogramará los vencimientos de los próximos años convirtiendo el crédito standby en un crédito de facilidades extendidas (EFF, por sus siglas en inglés)?
—El Extended Fund Facility es un programa cargado de condicionalidad estructural. Yo no doy nada por hecho.

Fuente: diariobae 

Te puede interesar
Lo más visto
Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.

mercado libre

Galperín le da la espalda a Argentina: Mercado Libre invertirá USD 5.800 millones en Brasil y contratará a 14.000 empleados

Editor
Economía - Internacional08 de abril de 2025

Mientras la industria nacional atraviesa una profunda recesión, el CEO de Mercado Libre, Marcos Galperin, anunció una inversión récord de USD 5.800 millones en Brasil y la contratación de 14.000 nuevos empleados en ese país, reafirmando su decisión de apostar por el exterior mientras reduce su presencia en Argentina, donde recibió exenciones impositivas por casi USD 250 millones en los últimos tres años.

todos-los-ganadores-la-entrega-premios-la-guia-michelin-mendoza-lo-mejor-la-gastronomia-argentina

Argentina entra al mapa global de la alta gastronomía: llegan las Estrellas Michelin a Buenos Aires y Mendoza

Editor
08 de abril de 2025

Por primera vez en la historia, la prestigiosa Guía Michelin distinguirá a restaurantes argentinos con estrellas. El anuncio se realizará este lunes y pondrá en el centro de la escena a Buenos Aires y Mendoza, dos polos clave del turismo y la cocina nacional. La gastronomía se consolida así como un sector estratégico de alto valor agregado, con potencial exportador, turístico y cultural, que puede contribuir activamente al desarrollo económico del país.