Crisis industrial: Vasalli, Ovoprot y Cresta Roja no pueden pagar los sueldos

Vasalli, Cresta Roja y Ovoprot son símbolos de la intervención del equipo de Macri para resolver la crisis del sector Agroindustrial. Sin embargo ya recorriendo su tercer año de mandato lejos de recuperarse podrían entrar en quiebra de un día para otro.

Política - Industria15 de febrero de 2018EditorEditor
cresta-roja-1

Vassalli profundiza el conflicto: ahora tampoco paga retiros

En lugar de 200 despidos se acordaron 52 retiros a mediados de enero.

vassalli Trabajadores de la fábrica de cosechadoras Vassalli encabezan hoy una protesta por las calles de Firmat.

El dirigente detalló que el eje de la discusión de la audiencia de ayer en la cartera laboral era el pago de los sueldos de enero, que la empresa pretendía pagar "sólo 12 días, y con cheques con vencimiento el 15 de abril. La propuesta que acercó (ayer) fue adelantar esa fecha al 30 de marzo", oferta que fue rechazada por el sindicato.

El secretario general de la Unión Obrera Metalúrgica (UOM) en Firmat, Diego Romero, confirmó la medida que consistirá en una marcha por las calles de la localidad, que hará diversas paradas, entre ellas, frente a la casa de Mariana Vassalli, ex titular de la firma, quien según el dirigente "es en teoría la anterior dueña, pero creemos que puso de escudo a los concesionarios actuales, para vaciar la empresa", denunció.

Tales acusaciones "me han valido una campaña de desprestigio en mi contra, pero el tiempo me está dando la razón", aseguró Romero.

La empresa no pudo pagar los retiros voluntarios acordados "Dicen que no tienen la plata"

Pero en plena audiencia, los representantes de Vassalli anunciaron no pagarán retiros voluntarios. Según lo acordado entre las partes en instancias previas, la empresa debía depositar hoy un 75 por ciento de la indemnización a 52 trabajadores que accedieron a retirarse, mediante la entrega de dos cheques: uno para cobrar hoy, y otro el 15 de marzo. "Dicen que no tienen la plata. Fuimos con la intención de cobrar los sueldos y nos encontramos con esto. La situación se pone cada vez más difícil", remató Romero

CRESTA ROJA, parada

cresta_roja_2_0Trabajadores de la rama avícola llevan adelante en la mañana de este jueves un bloqueo total de tránsito en la Autopista Ezeiza Cañuelas, a la altura del kilómetro 31, en inmediaciones de la planta frigorífica de Cresta Roja.

A través de un comunicado, los trabajadores indicaron que "continúan vaciando la empresa desviando la faena hacia otras avícolas". Los operarios aguardarán a que la firma cumpla con los pagos salariales para retomar las tareas.

"continúan vaciando la empresa desviando la faena hacia otras avícolas"

A los desmanejos financieros con cheques rebotados por casi $ 400 millones, los conflictos gremiales con tres sindicatos y las extrañas sociedades que integraron los nuevos accionistas, se suma ahora el anuncio de un inevitable default de uno de los dueños.

Cresta Roja está bajo dominio de Proteinsa S.A., un holding fundado por las empresas Ovoprot Internacional S.A., Tanacorsa S.A. y La Suerte Agro S.A. (Grupo Lacau) que en octubre de 2016 ofertó u$s 121 millones para salvarla, luego que la Justicia decretó la quiebra de Rasic Hnos.

Para convencer a la jueza Valeria Pérez Casado, que dirige el proceso de quiebra "con continuidad" en el juzgado comercial N° 18, este grupo ostentó un misterioso respaldo financiero del banco brasileño BTG Pactua. En la compulsa, Proteinsa desbarrancó la oferta de u$s 110 millones de Avícola del Plata, otro grupo que quiso quedarse con Cresta Roja conformado por Granja Tres Arroyos, Adecoagro y Grupo Lartirigoyen. Pero desde que los nuevos dueños y administradores se hicieron cargo de la fábrica la crisis no cesó.

En los últimos días trascendió que Ovoprot está a punto de declararse en cesación de pagos. A través de una carta firmada por Sebastián Perea Amadeo, presidente de la empresa, se alertó a la Bolsa de Comercio que no podrán hacer frente esta semana al pago de los intereses de títulos emitidos por unos $ 50 millones.

Ovoprot, dueña de Cresta Roja, incumplió una deuda, está al borde del default y cierra planta en Santa Fe

Es la principal empresa local y de Sudamérica de procesamiento y exportación de huevo líquido y el polvo. No logró obtener los fondos necesarios para cancelar una serie de Obligaciones Negociables por $50 millones que debía pagar este lunes. Acumula 1.300 cheques rechazados por $112 millones

Dictan la conciliación obligatoria en el conflicto de la planta de Ovoprot S.A. en Sauce Viejo. 

ovoprotLa medida, dictada por un plazo de 15 días, retrotrae la situación laboral al 2 de febrero. Se fijó una nueva audiencia para el 26 de febrero.

Durante la audiencia, de la que participaron representantes del Sindicato de Trabajadores de la Industria Alimenticia (filial Santa Fe), un gerente de la empresa informó oficialmente que el miércoles se enviaron las notificaciones de despido a todos los trabajadores. por el cierre de la planta de Sauce Viejo.

"Se enviaron las notificaciones de despido a todos los trabajadores. por el cierre de la planta de Sauce Viejo" Ovoprot

En ese marco, las autoridades laborales de la provincia resolvieron dictar la conciliación obligatoria, que retrotrae la situación laboral al día 2 de febrero, día en que se realizó una audiencia en la cual la representación empresaria indicó que las dificultades eran de carácter transitorio.

Asimismo, se dispuso que durante los 15 días en los que rige la medida, la firma deberá dejar sin efectos los despidos y continuar abonando los haberes, permitiendo el acceso a los lugares de trabajo. Por su parte, la entidad sindical deberá levantar las medidas de acción directa y facilitar el diálogo.

"La intervención de la cartera laboral provincial apunta a encontrar una solución que permita la preservación de los puestos de trabajo y garantizar la paz social de la comunidad de Sauce Viejo, por lo cual se hace uso de una herramienta legal como la conciliación obligatoria que permite encauzar el diálogo, buscar alternativas de solución a futuro y anular las medidas que hubieran sido desplegadas por la parte empleadora y que pueden estar incumpliendo con la normativa vigente en materia laboral", explicaron desde el Ministerio de Trabajo.

El conflicto laboral en la planta de Sauce Viejo de Ovoprot S.A, según consta en las presentaciones realizadas por el Sindicato de Trabajadores de la Industria de la Alimentación, se vincula a la inactividad del establecimiento en la producción de huevo en polvo. La entidad gremial expresó, además, que la empresa no abonó en tiempo y forma ni el sueldo del mes de diciembre, ni el sueldo anual complementario (SAC), por lo cual se declaró en estado de alerta.

Te puede interesar
693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

milei-con-grinman

¿A qué juega el poder económico? El ajuste, la represión y los beneficiados de la crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

Mientras la crisis golpea a los sectores populares, el poder económico, encabezado por las grandes corporaciones, el sector financiero y la agroexportación, se enriquece mientras el gobierno de Javier Milei reprime las protestas. Con una UIA pasiva, AEA empujando la desregulación y las pymes al borde del colapso, el país se encamina hacia un modelo de ajuste brutal que solo beneficia a los más poderosos.

expoagro milei

Milei vuelve a cargar contra la industria en ExpoAgro mientras la UIA guarda silencio

Editor
Política - Industria15 de marzo de 2025

En un nuevo ataque al sector productivo, el presidente Javier Milei despreció a la industria nacional y su rol en la economía. Mientras tanto, la Unión Industrial Argentina (UIA) se mantiene pasiva, sin enfrentar las políticas que están provocando cierres de fábricas, despidos y recesión. La falta de reacción genera inquietud en los empresarios que ven cómo su sector se debilita ante la apertura indiscriminada de importaciones.

Lo más visto
Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.

mercado libre

Galperín le da la espalda a Argentina: Mercado Libre invertirá USD 5.800 millones en Brasil y contratará a 14.000 empleados

Editor
Economía - Internacional08 de abril de 2025

Mientras la industria nacional atraviesa una profunda recesión, el CEO de Mercado Libre, Marcos Galperin, anunció una inversión récord de USD 5.800 millones en Brasil y la contratación de 14.000 nuevos empleados en ese país, reafirmando su decisión de apostar por el exterior mientras reduce su presencia en Argentina, donde recibió exenciones impositivas por casi USD 250 millones en los últimos tres años.

todos-los-ganadores-la-entrega-premios-la-guia-michelin-mendoza-lo-mejor-la-gastronomia-argentina

Argentina entra al mapa global de la alta gastronomía: llegan las Estrellas Michelin a Buenos Aires y Mendoza

Editor
08 de abril de 2025

Por primera vez en la historia, la prestigiosa Guía Michelin distinguirá a restaurantes argentinos con estrellas. El anuncio se realizará este lunes y pondrá en el centro de la escena a Buenos Aires y Mendoza, dos polos clave del turismo y la cocina nacional. La gastronomía se consolida así como un sector estratégico de alto valor agregado, con potencial exportador, turístico y cultural, que puede contribuir activamente al desarrollo económico del país.