
La T se adueño de la UIA y la UIPBA: Puso todos los alfiles a controlar los industriales
Con el aval de Techint, un industrial bonaerense asume y buscará un diálogo más fructífero con el Gobierno. Dólar, importaciones e impuestos en la agenda.
Tanto el día lunes 29/4 como el martes 30/4, no se podrán cargas las tarjetas del Sistema única de Boleto Electrónico (SUBE) en los kioscos y almacenes de todo el país
Política - Industria25 de abril de 2019En consonancia con el paro general anunciado por líderes sindicalistas de la CTA, a los que se sumaron Hugo Moyano, Sergio Palazzo y Ricardo Pignanelli, los kiosqueros del país anunciaron medidas de fuerza para el lunes 29 y martes 30 de abril. La protesta general tiene como fin repudiar las medidas económicas del gobierno nacional.
La Unión de Kiosqueros de la República Argentina (UKRA) la sugiere a los comercios minoristas no realizar cargas virtuales durante el 29 y 30. La medida alcanza a recargas de tarjeta SUBE y saldo telefónico. Así, los usuarios del transporte público y del servicio de cargas telefónicas deberán anticiparse al paro y aprovisionarse con anterioridad al comienzo de la semana próxima.
Néstor Adrián Palacios, presidente de UKRA, le explicó a minutouno.com que la protesta tiene que ver con un viejo reclamo de ganancias en el servicio de recargas electrónicas.
"Queremos visibilizar la situación crítica de los kiosqueros a nivel nacional con la rentabilidad del 1% que le están otorgando a los kiosqueros y esa rentabilidad es nula, porque el deposito en efectivo que hacemos en el banco, nos están cobrando el 1% y hay que agregarle el incremento de la luz, intente", dijo Palacios.
"Estamos subsidiando la carga del transporte públicoy le estamos pidiendo al Estado Nacional, que sea una política de Estado, que los bancos tengan una cuenta en cada provincia sin gastos administrativos y que le otorgue a esos titulares un monto para que puedan recargar los dueños de los kioscos a los vecinos", precisó.
Palacios señaló además, que están pidiendo una rentabilidad del 10%. "Esa rentabilidad del 1% no es beneficiosa para los kioskeros".
Fuente: minuto1
Con el aval de Techint, un industrial bonaerense asume y buscará un diálogo más fructífero con el Gobierno. Dólar, importaciones e impuestos en la agenda.
Son dos históricas marcas que tenían locales propios en los principales shopping del país. Los comunicados de las empresas y cuál es el efecto de la liberación de importaciones en el sector.
El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.
Mientras la crisis golpea a los sectores populares, el poder económico, encabezado por las grandes corporaciones, el sector financiero y la agroexportación, se enriquece mientras el gobierno de Javier Milei reprime las protestas. Con una UIA pasiva, AEA empujando la desregulación y las pymes al borde del colapso, el país se encamina hacia un modelo de ajuste brutal que solo beneficia a los más poderosos.
En un nuevo ataque al sector productivo, el presidente Javier Milei despreció a la industria nacional y su rol en la economía. Mientras tanto, la Unión Industrial Argentina (UIA) se mantiene pasiva, sin enfrentar las políticas que están provocando cierres de fábricas, despidos y recesión. La falta de reacción genera inquietud en los empresarios que ven cómo su sector se debilita ante la apertura indiscriminada de importaciones.
La automotriz General Motors confirmó la desvinculación de más de 300 trabajadores en su planta de Alvear, Santa Fe. La decisión se suma a la ola de despidos que golpea al sector industrial, agravada por la caída del consumo, la apertura de importaciones y la recesión provocada por el modelo económico de Javier Milei.
En plena crisis económica, Viterra, Cargill y Cofco, tres multinacionales con capitales extranjeros, concentraron el 40% del total exportado del agro argentino en el ciclo 2023/24, según datos oficiales. El fenómeno acentúa la extranjerización del comercio exterior, debilita la soberanía alimentaria y deja a las pymes agroindustriales en desventaja frente a gigantes con ventajas impositivas, logísticas y financieras.
Scott Bessent estuvo con Milei en la Rosada y rechazó una línea de crédito como había filtrado el gobierno.
Fallece el Papa Francisco. El mundo pierde a un líder del pueblo.
Con el aval de Techint, un industrial bonaerense asume y buscará un diálogo más fructífero con el Gobierno. Dólar, importaciones e impuestos en la agenda.
Se trata de Robert Prevost, crítico de las deportaciones de Trump y muy cercano a las ideas de Francisco. Se llamará León XIV. Es de Chicago, vivió 25 años en Perú y habla perfecto español.