La Corte Suprema de la vergüenza: Si es para Techint los derechos humanos si prescriben

#CorteDeLaVerguenza La Corte falló a favor de Techint por una desaparición

Nacional - Poder Judicial10 de mayo de 2019EditorEditor
techint

En medio de una fuerte interna, la Corte Suprema falló a favor de la empresa Techint, al rechazar un reclamo indemnizatorio por parte de la hija de un trabajador desaparecido durante la última dictadura cívico militar. Con los votos de Carlos Rosenkrantz, Elena Highton de Nolasco y Ricardo Lorenzetti, el máximo tribunal sentenció que los reclamos patrimoniales vinculados a delitos de lesa humanidad prescriben. Carlos Maqueda y Horacio Rosatti votaron en disidencia sosteniendo que el deber de reparar los daños derivados de los crímenes dictatoriales, que atañen al Estado y las personas que los cometieron, no se extingue.

La demanda estaba encabezada por María Gimena Ingeniero, hija de Enrique Ingeniero, un obrero desaparecido de Techint. Hacía más de diez años litigaba para conseguir que además del Estado, la empresa pague una reparación. La Cámara Laboral había reconocido en un fallo sin precedentes la responsabilidad patrimonial de la compañía de los Rocca, lo que además comprometía a la empresa con la desaparición.

20181118 - fordHistórica condena para los entregadores de Ford

El 5 de mayo de 1977 Enrique Ingeniero e Irma María Pompa fueron secuestrados. Embarazada de tres meses, a Irma la fueron a buscar a su casa, mientras que a su compañero se lo llevaron de las oficinas de Techint. Ambos permanecen desaparecidos y nunca se supo qué pasó con el bebé. María Eugenia, quien tenía un año al momento del secuestro, encabezó el reclamo argumentando que el holding fue cómplice y permitió el operativo en el que desaparecieron a su papá.   

El caso formaba parte de la agenda acordada a principio de año. Debían resolverlo el martes último, pero entre cruces y reproches, quedó trabado, el primer fallo que no salió en el momento pactado. El voto de Maqueda y Rosatti estaba claro desde hacía tiempo. El de Rosenkrantz y Highton también. Definía Lorenzetti, que en 2017 había votado el caso Villamil que disponía que las indemnizaciones en casos de lesa humanidad prescriben. Fue un momento en que la Corte se adaptaba al clima del gobierno de Mauricio Macri, tanto que al poco tiempo firmó el 2x1 a favor de los represores. Soplaban vientos de fuertes retrocesos en materia de derechos humanos.

Esta vez, Lorenzetti pasó las últimas semanas coqueteando con cambiar de postura. El martes demoró en entregar su voto, que finalmente aportó por la tarde y mantenía su postura anterior. Pero de pronto, Rosenkrantz retiró el suyo para modificarlo, algo inédito en el tribunal. Cerca suyo acusaban a sus pares de haber escondido los votos hasta último momento, algo que ellos rechazan. Rosenkrantz buscaba responder a ciertos planteos, en especial a la alusión a un fallo posterior a “Villamil” de la Corte Interamericana señalado por Maqueda y Rosatti. Ese fallo establece la imprescriptibilidad de las acciones civiles derivadas de delitos de lesa humanidad. Para Rosenkrantz no hay ninguna analogía entre el caso analizado por la Corte Interamericana y el de Ingeniero, al considerar que en este caso “no se juzga la responsabilidad del Estado ni la suficiencia de las reparaciones que este ya otorgó”. Rosatti y Maqueda entendieron que el deber de reparar los daños derivados de los delitos de lesa humanidad, pesa tanto sobre el Estado que los cometió como sobre los particulares que actuaron como cómplices, y no se extingue por el paso del tiempo.

Fuente: ford

Te puede interesar
horacio-rosatti-20220418-1342862

Escándalo divide a la Corte Suprema tras una demanda por fondos millonarios del Banco Ciudad

Colaborador
Nacional - Poder Judicial13 de septiembre de 2022

Según admitió el apoderado del Banco, la entidad entregó a la Corte montos de entre 800 y 1200 millones de pesos entre 2016 y 2020. La causa se activó por el reclamo de una asociación civil que presentó una demanda colectiva contra el Banco de Larreta porque paga tasas de 11 por ciento licuadas por la inflación. Dos fallos en contra, que este lunes fue apelado.

Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.