
El Silencio del empresariado argentino sobre CFK y la Corte: ¿Conformidad o Complicidad?
La Encrucijada Empresarial Frente a un Fallo Histórico de la Corte Suprema de Justicia
#NotadeOpinión por Juan Grabois sobre Mercado Libre
Política - Opinión10 de mayo de 2019Sobre la polémica con Mercado Libre que me ha tenido de protagonista por estos días, comparto diez reflexiones para aclarar mi posición sobre esta empresa, sus múltiples irregularidades y la iniciativa del Gobierno de privatizar el sistema de pago de ANSES a través de uno de sus servicios.
1- No estamos en contra de la economía del conocimiento ni de las plataformas de intermediación en sí mismas, mucho menos con la industria del software y los emprendedores nacionales. Nosotros cuestionamos que el hombre más rico de la Argentina y la empresa más poderosa del país tengan privilegios y reciba dádivas del gobierno.
2- Mercado Libre se está convirtiendo en un poderoso monopolio que va imponiendo condiciones leoninas a las personas que venden en el sitio. Cada vez tarda más en pagar las ventas, exige comisiones más altas y el uso de sus servicios (Mercado Envíos, Mercado Pago, etc.). Asimismo, no asume su responsabilidad de control frente a la utilización del sitio para distribuir mercadería robada, adulterada o de contrabando.
3- Mercado Libre está ilegalmente encuadrada en el régimen de promoción de software. De esta forma, este gigante del capitalismo de plataformas recibe así un subsidio de más de 2.000 millones de pesos anuales que pagamos todos los ciudadanos de una Argentina en crisis dónde el gobierno le pide esfuerzos a la gente común pero sostiene los privilegios de los poderosos. Esto fue denunciado por la propia AFIP en septiembre 2017.
4- Mercado Libre paga menos de la mitad del impuesto a las ganancias de lo que paga cualquier empresa industrial, financiera o comercial. Mercado Libre paga menos de un tercio de los aportes patronales que cualquier empresa industrial, financiera o comercial. Mientras tanto se le exige a una empleada bancaria, un obrero metalúrgico, un médico de hospital, un trabajador camionero o una directora de escuela que pague el impuesto a las ganancias completo.
5- El Gobierno pretende darle aún más poder a esta empresa entregándole el manejo de las jubilaciones y la Asignación Universal por Hijo. La ANSES, en forma arbitraria e ilegal, ha comenzado este proceso sin consultar ni a la población ni a las fuerzas políticas con representación parlamentaria. Esta enorme transferencia de dinero le permite a Mercado Pago realizar operaciones financieras multimillonarias y le da el poder para desestabilizar el mercado con sólo un clic del mouse de Galperin. Esta es una clara violación del principio de transparencia y control social de los actos de gobierno.
6- Actualmente, las prestaciones sociales se cobran mediante tarjeta de débito con una cuenta bancaria o por Correo Argentino. Ninguna organización social tiene participación en este proceso. Cuando los lobistas de Mercado Libre plantean que nosotros tenemos intereses creados en torno a ese pago, mienten burdamente subestimando la inteligencia de la población.
7- Es cierto que los sistemas de billetera electrónica reportan beneficios para algunos ciudadanos, en especial en las zonas donde no hay entidades bancarias cercanas. Por ello, el Banco Nación tiene una billetera electrónica llamada PIM, que ya se usa para cobrar algunas prestaciones. El mismo Gobierno impulsaba esta política antes de acordar con Galperin el vaciamiento de la Banca Pública. En efecto, Banco Nación firmó un convenio con ANSES en el 2018 para que la AUH y otros programas se puedan cobrar mediante billetera electrónica.
8- Desde los lugares en los que tenemos injerencia hemos apoyado procesos de digitalización, incorporación de tecnología y mayor transparencia en el manejo de fondos de las organizaciones sociales. No tenemos nada en contra del avance de la tecnología. Prueba de eso es que en febrero de este año presentamos una nota en INAES, firmada por Sergio Sánchez -presidente de la Federación Argentina de Cartoneros, Carreros y Recicladores- para que habiliten el pago mediante PIM a los socios de las cooperativas de trabajo.
9- Muchos de los que defienden los privilegios de la empresa lo hacen en función de las fuentes de trabajo que genera. Es importante decir que Mercado Libre a perseguido y despedido a trabajadores por intentar formar un sindicato. Sus prácticas como empleadores son muy cuestionadas.
10- Nadie niega que Mercado Libre, Uber, Rappi y otras plataformas similares brindan un servicio útil a los clientes. Por eso crecen. También es cierto que muchas personas logran insertarse laboralmente a través de estas plataformas. Todos vivimos inmersos en esta realidad y muchos de nosotros utilizamos estas plataformas cotidianamente. No vemos en ello ninguna contradicción. Vivimos en este mundo injusto, somos involuntariamente parte del mismo sistema que nuestros opresores, pero nos animamos a cuestionarlo y enfrentar a los poderosos. Algunos prefieren empatizar con los poderosos y avalar a los de arriba. Nosotros ponemos nuestra empatía en los trabajadores y los humildes, las principales víctimas de este sistema.
Fuente: Infobae
La Encrucijada Empresarial Frente a un Fallo Histórico de la Corte Suprema de Justicia
Musk advierte: Sin barreras comerciales, coches eléctricos chinos "demolerán" la competencia global. El director ejecutivo de Tesla afirma que se debería tomar esta medida porque los grandes fabricantes del gigante asiático "son extremadamente buenos" y "los más competitivos".
El presidente del Grupo Techint cerró el tradicional evento Propymes 2023 en paneles junto al ministro del Interior Guillermo Francos y su par de Capital Humano, Sandra Pettovello. El empresario anticipó que se necesitará “mucho esfuerzo en la contención social”
#NotaDeOpinión por Carlos Heller
Por la redacción
En diálogo con AM750, el Vasco se refirió a la supuesta "bomba" que este gobierno le dejaría al próximo y sostuvo que "cuando uno gobierna tiene que preocuparse en resolver los temas". "Si hay una bomba que realmente le han dejado a este gobierno, fue el gobierno de Patricia Bullrich", remarcó el funcionario.
La empresa que se hizo viral por lanzar una golosina en homenaje a Javier Milei debió frenar su producción y suspender personal por tiempo indefinido. La retracción del mercado interno afecta incluso a quienes buscaron alinearse con el oficialismo.
Martín Rappallini, titular de la Unión Industrial Argentina y dueño de Cerámica Alberdi, abonó solo un tercio del aguinaldo a sus empleados y aplicó un lock-out patronal. El sindicato lo acusa de persecución, violencia antisindical y encubrimiento tras la muerte de un trabajador.
El índice de precios al consumidor porteño registró un alza del 2,1 % en junio, tras el piso alcanzado en mayo. En los primeros seis meses del año, la inflación en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires trepó al 15,3 %, impulsada por subas en tarifas, alimentos y servicios regulados.
La cadena francesa evalúa vender su filial local o asociarse con un inversor para enfrentar el complejo escenario económico argentino. Desde 1982 en el país, Carrefour emplea a más de 14.000 personas y opera cerca de 600 locales.