Desde el Consejo Interamericano de Comercio y Producción, el G6 despreció la fórmula Fernández-Fernández

La nueva fórmula de cara a las próximas elecciones dividió a empresarios grandes de los pequeños y medianos.

Política21 de mayo de 2019ColaboradorColaborador
20190520_100920932_bae210519-006f01.jpg_541755376

Los reacomodamientos adentro del peronismo comenzaron a tener efecto en los movimientos empresarios, en donde se marcó una grieta entre aquellos que criticaron la "puesta en escena" que significó el anuncio de la dupla presidencial Alberto Fernández-Cristina Kirchner, y los que decidieron ver "esperanza" en la unidad de la principal fuerza opositora para lograr un clima preelectoral "más estable".

Dueños y ejecutivos de primera línea que representan a grandes empresas locales y multinacionales confiaron a BAE Negocios que los anuncios del fin de semana pasado generaron "incredulidad" y "desconfianza" en el sector privado. Desmerecieron la posibilidad de una unidad que beneficie a los emprendedores locales y criticaron con dureza el "supuesto renunciamiento" de Cristina Kirchner a la Presidencia.

"Es una señal de debilidad. Todo el mundo sabe que ella maneja los hilos. No creo que los mercados y los indecisos se coman esta maniobra", disparó un integrante de la mesa chica de la Unión Industrial Argentina ( UIA), en referencia a la senadora bonaerense por Unidad Ciudadana.

20190519 - alberto fernandezAlberto Fernández, el hombre que podría ser el próximo Presidente

Un líder que integra el Grupo de los Seis (G6) descartó la posibilidad de que el binomio anunciado por el kirchnerismo le permita una moderación hacia el centro en la representación política, y apuntó contra Cristina Kirchner: "La idea es manejar todo desde el Congreso y no estar en el día a día".

El dueño de una empresa grande del rubro de la construcción -uno de los sectores más castigados por el freno a la obra pública que aplicó el macrismo con el plan déficit cero- descreyó sobre un cambio en las expectativas empresarias aunque aclaró: "Veremos en el discurso de la fórmula si se ve un cambio al centro".

Otro industrial fue más contundente: "Es gatopardismo. Alberto Fernández va a ser Chirolita, y no da ninguna seguridad de proyecto de país, solo a los empresarios que están con procesos judiciales le garantizaría impunidad".

Más moderado, un líder empresario cordobés afirmó que "sin dudas" la reformulación kirchnerista generará cambios en las expectativas de negocios aunque aclaró: "Salvo que sea una jugada para un operativo clamor para que Cristina vuelva a ocupar el centro de la escena".

"Ojalá ayude a que se junten todos. Y que sea el primer paso elegante (de Cristina Kirchner) de bajarse del todo. Si fuera así, muy optimista", admitió un industrial desencantado con el Gobierno de Mauricio Macri. En línea con otro que la fórmula Fernández-Fernández "es una interesante propuesta" y que tenga de fondo "una movida que permita también decir que no perdió ella y obligar a bajar a Macri". "Espero que no llegue ni ella ni MM", confió.

5cdffc7a763a1_1004x565Empresarios se vieron entusiasmados tras el anuncio de la fórmula que encabezará Alberto Fernández

En tanto, empresarios pymes salieron dar un fuerte respaldo a los candidatos peronistas. Allí se entusiasmaron con una "mayor amplitud para el diálogo", y con un proyecto productivo que "rearme el mercado interno y corrija los errores que hubo en los años en donde se frenó el crecimiento".

Fuente: BAE Negocios

Te puede interesar
Un rechazo masivo al discurso de Milei: la sociedad y el sector pyme le marcan un límite al fascismo

Un rechazo masivo al discurso de Milei: la sociedad y el sector pyme le marcan un límite al fascismo

Editor
Política02 de febrero de 2025

El discurso ultraconservador y homofóbico de Javier Milei en el Foro de Davos provocó una reacción inmediata en Argentina. Más de 500.000 personas se movilizaron en una histórica marcha que visibilizó el repudio popular a la agenda del gobierno y dejó en evidencia su incapacidad para anticipar o contener el descontento social. Además, entidades empresariales pymes se sumaron al rechazo, denunciando los efectos negativos de las políticas oficiales en la producción y el empleo.

Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.