Ley de góndolas: la oposición superó a Cambiemos y dió un paso más con un dictamen estricto

La oposición sacó una luz de ventaja sobre Cambiemos y logró conseguir más firmas a su propio dictamen en torno al proyecto de #LeyDeGóndolas

Política22 de mayo de 2019ColaboradorColaborador
0036656557

En contraste con el texto oficialista, la iniciativa opositora propone una regulación más estricta para fomentar la competencia y desarmar posiciones dominantes de mercado en bocas de expendio.

En el plenario de las comisiones de Defensa del Consumidor, Comercio y Legislación General, la oposición obtuvo una solo firma más que Cambiemos, que suscribió un dictamen de minoría con el agregado del salteño de Argentina Federal Javier David (en disidencia), que responde al gobernador Juan Manuel Urtubey.

El dictamen de mayoría estipula que "en góndolas y locaciones virtuales la exhibición de productos de un proveedor o grupo empresario no podrá superar el 30% del espacio disponible que comparte con productos de similares características". El dictamen del oficialismo, en cambio, carece de cualquier tipo de límite cuantitativo para evitar la concentración en góndolas.

2918082w380Precios esenciales no se cumple en la Provincia de Buenos Aire que impulsaria su propia ley de góndolas

La propuesta opositora obliga a los supermercados a ofrecer como mínimo cinco proveedores o grupos empresarios por rubro. En tanto, en góndolas y locaciones virtuales deberá reservarse un 25% del espacio disponible para productos producidos por micros y pequeñas empresas nacionales.

Se establece la prohibición del alquiler de espacios preferenciales en góndolas o locaciones virtuales, al considerarse ésta una "exclusión anticompetitiva".

A su vez, se fija que los productos de menor valor no pueden ser ubicados en sectores de escasa visibilidad sino colocados a "una altura equidistante entre el primer y último estante" de la góndola.

En locaciones virtuales, los productos de menor valor deberán publicarse "en la primera visualización de productos de la categoría en cuestión". Ante el incumplimiento de la ley propuesta, se prevén multas de 500 a tres millones de unidades móviles de la ley 27.442.

Por último, se propone la creación del Observatorio de la Cadena de Valor "que requerirá y recopilará información relevante de las diferentes instancias de los procesos de producción de los productos alcanzados por la presente ley en el ámbito de la República Argentina".

Fuente: Ámbito

Te puede interesar
milei-trump-impsa

Milei, Trump y la privatización más loca del mundo: ¿ajuste con deuda ajena?

Equipo Mundo E
Política06 de julio de 2025

En una movida inédita, el Ejecutivo de Javier Milei privatizó IMPSA en febrero de 2025, cedida al fondo estadounidense IAF, cercano a Donald Trump. Seis meses después, el Estado debe más de USD 15 millones en contratos por obras en marcha, afectando a más de 600 empleados y poniendo en riesgo proyectos hidroeléctricos, nucleares y hasta militares. Contradicción entre la urgencia por divisas y un ajuste mal ejecutado.

file_00000000bdb061f7abe10d365e193124 (1)

ENAC denuncia "golpe judicial" tras la confirmación de la condena a Cristina Kirchner

Editor
Política10 de junio de 2025

La Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) repudió con firmeza la decisión de la Corte Suprema de confirmar la condena a Cristina Fernández de Kirchner. En un comunicado, calificó el fallo como un “golpe de Estado judicial” y exigió la renuncia inmediata de los jueces del máximo tribunal. La entidad advierte sobre una avanzada del poder económico y judicial contra la democracia y el modelo productivo nacional.

Lo más visto
milei-trump-impsa

Milei, Trump y la privatización más loca del mundo: ¿ajuste con deuda ajena?

Equipo Mundo E
Política06 de julio de 2025

En una movida inédita, el Ejecutivo de Javier Milei privatizó IMPSA en febrero de 2025, cedida al fondo estadounidense IAF, cercano a Donald Trump. Seis meses después, el Estado debe más de USD 15 millones en contratos por obras en marcha, afectando a más de 600 empleados y poniendo en riesgo proyectos hidroeléctricos, nucleares y hasta militares. Contradicción entre la urgencia por divisas y un ajuste mal ejecutado.