Precios esenciales no se cumple en la Provincia de Buenos Aire que impulsaria su propia ley de góndolas

#PreciosEsenciales En la Provincia de Buenos Aires y desde Unidad Ciudadana piden multas y sanciones a empresarios que no respetan los Precios Esenciales. Se trataría en breve una "ley de góndolas" bonaerense.

Nacional - Provincias19 de mayo de 2019EditorEditor
2918082w380

En vista de los faltantes y los pocos productos que se ehiben a la venta, desde el Senado, solicitaron que la Gobernadora asegure el cumplimiento del programa Productos Esenciales y fiscalice el acuerdo para beneficio de los bonaerenses. Proponen multas a empresarios que no respetan precios, stock o la señalética de los productos de esa canasta.

El congelamiento de precios anunciado por el gobierno viene cumpliéndose solo parcialmente. La Defensoría del Pueblo de la Ciudad informó que el abastecimiento es aceptable en Capital Federal, aunque advirtió que eso viene siendo posible porque se trata de precios que están igual o por encima de las primeras marcas. Sin embargo, fuera de las zonas de más visibilidad mediática, el grado de cumplimiento baja notablemente. Pese a que solo son 64 productos, la Defensoría bonaerense advirtió que el 49 % de los bienes no se consiguen.

la-gobernadora-bonaerense-maria-eugenia-vidal-339451Vidal se suma al plan parche de Macri y hace anuncios

En ese orden, el senador bonaerense por Unidad Ciudadana, Santiago Carreras pidió que el Ejecutivo provincial asegure  inspecciones y controles, y de ser necesario imponga multas para garantizar el cumplimiento del plan “Productos Esenciales” anunciado días atrás por el gobierno nacional.

rosato"El plan de congelamiento de precios debe incluir a todas las Pymes industriales" Daniel Rosato

“El plan que tal como se anunció oficialmente venía a traer alivio a los bonaerenses vemos que se transformó en una complicación sin ningún ahorro para el bolsillo. Con una inflación mayor al 55% anual es fundamental que se realicen todos los esfuerzos para proteger el bolsillo de los argentinos. Queremos evitar que este programa se convierta en anuncios sin ninguna política de gobierno detrás”, explicó Carreras.

Un relevamiento realizado por la Defensoría del Pueblo de la Provincia en supermercados de 30 localidades bonaerenses dejó en evidencia que el programa Productos Esenciales que proponía el congelamiento de los precios de 64 productos durante 6 meses no se cumple.

De acuerdo al informe, el 49% de los productos que entran en el programa no estaban en las góndolas; el 67% no tenía la señalética diseñada por el Gobierno y el 42% de los productos esenciales no estaban visibles.

“Observamos que hasta ahora hubo un acatamiento dispar y voluntario por parte de las empresas, siempre con faltantes y lo que pretendemos es garantizar que Productos Esenciales se cumpla en su totalidad, por eso proponemos notificar  a las autoridades nacionales para que intimen a los empresarios que se comprometieron con el programa pero no cumplieron y, en caso de corresponder, apliquen las correspondientes sanciones para que se concrete el beneficio anunciado para los consumidores”, concluyó el legislador.

Según información a la que pudo acceder mundo empresarial, la legislatura bonaerense estaría iniciando el tratamiento de un proyecto de ley de góndolas de carácter provincial. Si bien fue el poder ejecutivo el que impulsó un borrador para que se empiece a evaluar el tema distintos despachos legislativos no dudaron en criticarlo duramente. Calificaron a la iniciativa de "no tener la voluntad para controlar ni los precios de los alimentos ni el abastecimiento ni la participación de las pymes en el mercado y mucho menos la sanción a las empresas que hacen abuso de su posición dominante".

hot-sale-argentinaPor la recesión los alimentos fueron los productos más vendidos en el #HotSale

Fuente: infoplatense

Te puede interesar
Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.