#Recesión Es la mayor pérdida de usuarios industriales desde 1999, 23 jurisdicciones del país lo sufrieron

El trienio 2016-2018 dejó como saldo la pérdida de 1.127 usuarios industriales, el peor registro desde 1998-2000. Asimismo, y solo en 2018, se desconectaron de la red 846 usuarios industriales a nivel nacional. Es la mayor pérdida desde 1999. Debajo, el resultado por jurisdicción.

Informes y encuestas24 de mayo de 2019ColaboradorColaborador
20190524 - paneles solares

La única excepción de Jujuy (que ganó 1 usuario en el transcurso de un año) todas las provincias y jurisdicciones perdieron usuarios, esto es, padecieron la desconexión a la red de gas de industrias. Las tres peores fueron Buenos Aires (-454), CABA (-172) y Córdoba O(-61).

usugasindustriales5
Datos Operativos. Elaboración OETEC en base al ENERGAS


El gas que deja de consumir la industria pasa a engrosar los volúmenes exportados, como sucedió en los noventa. En este sentido, cabe recordar la frase pronunciada por Macri en su discurso del 1 de marzo, en el Congreso Nacional: "Crece la energía y el gas que ya alimenta nuestras casas, nuestras fábricas y los países vecinos…". Crece el gas, es cierto, nada más que para terceras naciones y sus respectivas industrias...

exposgas27
Archivo Diario Clarín 11 de enero de 2017


Fuente: OETEC

Te puede interesar
estres_economico_2024

El estrés económico alcanzó un récord en 2024 y afecta con fuerza a la clase media-baja

Equipo Mundo E
Informes y encuestas29 de junio de 2025

El estrés económico alcanzó su mayor nivel en cuatro años, según un informe de la UCA. Más de la mitad de los hogares argentinos enfrentan dificultades para cubrir sus necesidades básicas, ahorrar o sostener su consumo. La situación se agrava en los sectores medios y bajos, encendiendo alertas sobre el impacto social y económico del actual modelo.

Lo más visto
milei-trump-impsa

Milei, Trump y la privatización más loca del mundo: ¿ajuste con deuda ajena?

Equipo Mundo E
Política06 de julio de 2025

En una movida inédita, el Ejecutivo de Javier Milei privatizó IMPSA en febrero de 2025, cedida al fondo estadounidense IAF, cercano a Donald Trump. Seis meses después, el Estado debe más de USD 15 millones en contratos por obras en marcha, afectando a más de 600 empleados y poniendo en riesgo proyectos hidroeléctricos, nucleares y hasta militares. Contradicción entre la urgencia por divisas y un ajuste mal ejecutado.