Aluvión importador provocó disparada del déficit comercial con Brasil por autopartes

Las importaciones de autopartes fue 23% superior en 2017 contra el 2016;. Se viola el acuerdo flex. Es el peor 4to déficit de la historia.

Informes y encuestas20 de febrero de 2018EditorEditor
20180220 - autopartes

Por Francisco Martirena Auber

Producto de la discrecionalidad con la que actuaron la mayoría de las automotrices, y un ausente control del Gobierno, el déficit comercial autopartista creció 23,7% en 2017 respecto de 2016, en el marco de los incumplimientos al acuerdo bilateral firmado en 2015.

De acuerdo con el informe de comercio exterior publicado por la cámara sectorial AFAC, el déficit bilateral de autopartes con Brasil fue de 1.667 millones de dólares en 2017, un 23,7% superior al déficit de 1.348 millones en 2016. El desequilibrio en autopartes con Brasil equivale en 2017 al 24,8% del déficit de autopartes global.

En total, el desequilibrio comercial de autopartes ascendió a 6.710 millones de dólares, creciendo un 15,4% con relación a 2016, lo que representa casi el 80% del déficit comercial de la Argentina, informó AFAC.

La balanza negativa con Brasil amenaza con extenderse este año, ya que no existe ningún cambio en la política del Gobierno respecto de las compras externas al mayor socio comercial. Mientras el Pacto Automotor Común (PAC), sellado en 2015, establecía un coeficiente exportaciones-importaciones de 1,5 dólares, gran parte de las terminales está importando por encima de los 2 dólares (es decir, por cada dólar exportado, importa el doble).

La única reacción del Ejecutivo fue obligar a la contratación de un seguro de caución para que recién en 2020, cuando caduque el acuerdo, las automotrices incumplidoras se hagan cargo económicamente de los desvíos del acuerdo.

AFIPMuy Grave: Por la reforma tributaria el impuesto a la ganancia que pagarán las pymes será mayor al 35%

El mayor déficit en comercio de autopartes fue con Brasil. Se exportó en 2017 a dicho país por 1.007 millones de dólares, con un incremento del 13,9% con relación al año anterior. A su vez, las importaciones de autopartes de Brasil ascendieron en 2017 a u$s2.674 millones, con un incremento del 19,8% con relación a 2016. Como el convenio da plazo hasta 2020 para equilibrar los desvíos en el Flex, el Gobierno no podrá avanzar con multas económicas hasta ese plazo.

La AFAC ya ha señalado en diversas oportunidades la fuerte asociación entre las importaciones de autopartes y la producción de vehículos, siendo un fenómeno de índole estructural que en los últimos años no mostró modificaciones.

industria.jpg_258117318Los metalúrgicos no esperan un buen 2018

Los principales rubros de exportación de autopartes, en general, fueron las transmisiones con 656,9 millones de dólares (una participación del 40% en las exportaciones de autopartes); componentes de motor con 204 millones de dólares; ruedas, neumáticos y cámaras con 196 millones de dólares; y motores con 182 millones de esa moneda (el 11,1% de los envíos al exterior de autopartes).

En tanto, los rubros más importantes en las importaciones de componentes fueron las transmisiones con 1.761,4 millones de dólares.

20180123 - indec balanza comercial 2En 2017 la importación creció 19,7% interanual y la balanza se desplomó hasta los USD 8.471 millones

Fuente: diario BAE

Te puede interesar
Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.