
La crisis económica se ve reflejada en las importaciones
En abril, las importaciones bajaron un 31,6 por ciento. La recesión se refleja en una baja abrupta, que en el cuatrimestre retrocedieron 28,9 por ciento.
En abril, las importaciones bajaron un 31,6 por ciento. La recesión se refleja en una baja abrupta, que en el cuatrimestre retrocedieron 28,9 por ciento.
#ComercioExterior Tras 20 meses de déficit comercial, septiembre marcó un superávit de USD 314 millones No obstante, el intercambio anual acumula un rojo de USD 6.453 millones.
El grueso de las exportaciones argentinas lo genera ese grupo integrado por cerealeras, automotrices y siderúrgicas. Las pymes, menos afectadas. Serán unos U$S3.500 Millones.
A su vez,, entre enero y julio, el déficit comercial asciende a US$ 5.867 millones, un 74,5% por encima de los US$ 3.363 millones de igual período de 2017.
Las exportaciones cayeron un 1,2% interanual, pero las compras al exterior se redujeron un 7,5% y el rojo fue de u$s 382 millones, casi la mitad que hace un año. La baja en la importación de bienes de capital hace prever un fuerte impacto de la corrida cambiaria en la inversión privada.
En lo que va del año ya acumula un rojo de US$ 3.420 millones. En el mismo período de 2017 había sido US$ 1.290 millones. Cayeron las cantidades exportadas en abril.
Las ventas de 0 km en Argentina crecieron 7 por ciento, con fuerte presencia de vehículos proveniente del Mercosur lo que impactó en un nivel récord de actividad industrial en Brasil
A pesar de los mejores datos de la economía brasileña y de un tipo de cambio bilateral más competitivo, el saldo de la balanza sigue deteriorándose. El déficit con Brasil en marzo fue de u$s 828 millones
En febrero se recuperaron 10% las exportaciones pero las importaciones crecieron 26,3%
Brasil tuvo un superávit de 68.000 millones de dólares en balanza comercial durante el año 2017.
El ministro de Producción aseguró que porque la mayoría "tienen que ver con la recuperación de la actividad productiva". La balanza comercial tuvo el peor resultado de la historia argentina.
El economista Arnaldo Bocco analizó el déficit de la balanza comercial e indico que es poco probable que se revierta en el corto plazo. La fuga de divisas alcanzó récord en Enero.
Comercio exterior: la balanza arrojó un saldo deficitario de US$ 986 millones en enero de 2018
Las importaciones de autopartes fue 23% superior en 2017 contra el 2016;. Se viola el acuerdo flex. Es el peor 4to déficit de la historia.
El año 2017 se convirtió en el de mayor déficit comercial de la historia reciente de la Argentina. Se consolida la política de apertura de las importaciones y promete un dolor de cabeza para el 2018 de continuar en este sentido.
Pasó de un superávit de u$s 2100 millones en 2016 a un déficit que se acercará a los u$s 9000 millones un año más tarde
El fundador de Mercado Libre apuntó contra el gobernador de Santa Fe por el aumento de Ingresos Brutos. Pullaro le respondió con una acusación inesperada: “Los narcos usan Mercado Pago en los búnkers”.
La ola de frío expuso las debilidades estructurales del sistema energético: se limitaron los envíos a Chile, se redujo el uso de GNC y se amplió el corte a grandes industrias. La crisis pone en jaque al sector productivo.
El Gobierno porteño aprobó una reforma que elimina el arancel de decenas de trámites administrativos. La medida busca reducir cargas económicas y simplificar procesos para pequeñas y medianas empresas.
Aldo Kastón, titular de la Unión Industrial del Chaco, lanzó una dura crítica contra la política económica nacional y advirtió sobre la crisis que enfrenta la actividad productiva en el interior.
Un informe revela que las demandas laborales generan un impacto económico cercano a los $6 billones anuales. Empresarios advierten sobre el efecto nocivo del sistema actual y reclaman reformas urgentes para fomentar el empleo formal.