El plan del subdesarrollo que tienen las automotrices para la Argentina

Las empresas fabricantes nucleadas en ADEFA presentaron su informe para 2020/2030. Buscan resistir el avance de los nuevos modelos ecológicos y eléctricos en Argentina

Política - Industria13 de junio de 2019ColaboradorColaborador
20181113160723_.indec autos

La industria automotriz está cambiando rápidamente, demasiado rápido para las posibilidades del país. Las nuevas tecnologías se están concentrando en los mercados más desarrollados mientras que el resto del mundo viaja en el furgón de cola. Sin embargo, para la Argentina puede ser una oportunidad. Esto surge de un informe reservado, elaborado y presentado este miércoles por la asociación que agrupa a las fábricas locales (ADEFA), y que fue anticipado por Ámbito a fines de abril, que proyecta al sector en la próxima década.

Cristina-ChevroletLa «meritocracia» y un video que desarma el concepto y deja mal parado a GM

En ese trabajo –denominado “ADEFA: visión estratégica 2020/2030” – se plantea que mientras las inversiones y la demanda de vehículos eléctricos o híbridos, en los próximos años, se concentrarán en las potencias automotrices, incluyendo China, la Argentina puede hacerse fuerte en la producción de vehículos con motorización tradicional, para abastecer a mercados emergentes. Una forma de sacar provecho de una batalla perdida. El argumento que se sostiene en el estudio, elaborado por la consultora ABECEB, se basa en que, por el atraso en infraestructura y costos, mercados como Latinoamérica, África y, en menor medida, Oceanía, seguirán consumiendo vehículos con motores a combustión. También, un factor a tener en cuenta, son las mayores superficies a cubrir en los que la propulsión eléctrica es limitada.

1

Por eso, se plantea como objetivo capturar la demanda de países emergentes con tecnología ICE (Internal Combustion Engine) o motores combustión interna. Esto, teniendo en cuenta que, las inversiones de las marcas en vehículos con nuevas tecnologías se dirigirán a los países centrales.

Sólo para Latinoamérica, el informe estima un mercado para los próximos años de 6,6 millones de vehículos, lo que equivale a u$s 85.000 millones. Para África y Oceanía, el volumen de operaciones será de alrededor de 2,5 millones de 0km por un monto de u$s 33.000 millones. Esto hace un mercado potencial de 9,1 millones de unidades por u$s 118.000 millones. Esta estrategia de supervivencia (esa es la palabra utilizada en el estudio) podría ir más allá del 2030 ya que se estima que la vigencia de la actual tecnología tiene una “ventana” de 20 años.

2

No todas las terminales parecen apostar a este proyecto ya que, algunas, tienen previsto incorporar motorizaciones “ecológicas” en el mediano plazo. Por ejemplo, Toyota planea producir en la Argentina la pickup Hilux híbrida antes del 2025. También Peugeot está desembolsando una inversión en su planta local con una plataforma que permite la producción de autos eléctricos, por lo que podría adaptarse rápidamente a los nuevos tiempos.

En uno de los puntos del informe se plantea la necesidad de “capturar la demanda de ICE de países emergentes” ya que seguirá dominando el mercado en 2030. También estima que Brasil “se concentrará en Etanol” mientras los países desarrollados se enfocarán en nuevas tecnologías.

El trabajo establece una estrategia global: “Convertirse en productores líderes de ICE con productos eficientes, conectados y seguros, abasteciendo al hemisferio sur y capturando inversiones que no se renuevan en desarrollados”.

Fuente: Ámbito

 
 
 

Te puede interesar
693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

milei-con-grinman

¿A qué juega el poder económico? El ajuste, la represión y los beneficiados de la crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

Mientras la crisis golpea a los sectores populares, el poder económico, encabezado por las grandes corporaciones, el sector financiero y la agroexportación, se enriquece mientras el gobierno de Javier Milei reprime las protestas. Con una UIA pasiva, AEA empujando la desregulación y las pymes al borde del colapso, el país se encamina hacia un modelo de ajuste brutal que solo beneficia a los más poderosos.

expoagro milei

Milei vuelve a cargar contra la industria en ExpoAgro mientras la UIA guarda silencio

Editor
Política - Industria15 de marzo de 2025

En un nuevo ataque al sector productivo, el presidente Javier Milei despreció a la industria nacional y su rol en la economía. Mientras tanto, la Unión Industrial Argentina (UIA) se mantiene pasiva, sin enfrentar las políticas que están provocando cierres de fábricas, despidos y recesión. La falta de reacción genera inquietud en los empresarios que ven cómo su sector se debilita ante la apertura indiscriminada de importaciones.

Lo más visto
SOJA yankee

🌾 Tres multinacionales concentraron el 40% de las exportaciones del agro en 2023/24: más extranjerización y menos valor para Argentina

Editor
14 de abril de 2025

En plena crisis económica, Viterra, Cargill y Cofco, tres multinacionales con capitales extranjeros, concentraron el 40% del total exportado del agro argentino en el ciclo 2023/24, según datos oficiales. El fenómeno acentúa la extranjerización del comercio exterior, debilita la soberanía alimentaria y deja a las pymes agroindustriales en desventaja frente a gigantes con ventajas impositivas, logísticas y financieras.