
El Silencio del empresariado argentino sobre CFK y la Corte: ¿Conformidad o Complicidad?
La Encrucijada Empresarial Frente a un Fallo Histórico de la Corte Suprema de Justicia
#NotaDeOpinión de Alejandro Artopoulos . La Economía del Conocimiento es una realidad para todas las clases sociales. Sin embargo, estamos muy lejos de asegurar de forma equitativa los beneficios que nos propone.
Política - Opinión19 de junio de 2019El 22 de mayo se aprobó en el Senado la Ley de Economía del Conocimiento por unanimidad. Se trata de una extensión de los beneficios fiscales de la Ley de Promoción de la Industria del Software promulgada en 2004 y una ampliación a más actividades. Un triunfo de lobby de empresas nacionales aliadas a multinacionales exportadoras de servicios.
Extraño consenso nacional en un momento de grandes e irreconciliables divisiones políticas. No está claro si esta Ley representa esa idea de futuro que le cuesta explicar al oficialismo contrariado por la inflación o la continuidad de políticas de estado que quiere atesorar la oposición cuando sus protagonistas deben presentarse en tribunales.
Esta Ley llegó justo para mantener en pie la bandera de las políticas de ciencia y tecnología. Maltrecha por la degradación del Ministerio a Secretaría y el caso reciente de la científica Marina Simian, que luego de su aparición mediática en Quién Quiere Ser Millonario y una entrevista a solas con el Presidente, logró apenas aliviar el desfinanciamiento de la ciencia por la devaluación y el ajuste.
El problema no fue la escasez de dinero sino la falta de liderazgo. Como ya había tuiteado en 2016 Mariana Mazzucato, especialista mundial en innovación, después de hablar con el presidente, no estamos seguros que el gobierno alguna vez haya entendido el rol del Estado en la innovación.
Liderazgo que tampoco encontramos en el legislativo. Miguel Pichetto pidió “más Mercado Libre y menos cartoneros” en tanto el Senador Bullrich llamó a “construir una política activa (..) que generen una Argentina con dignidad, con integración, con inclusión, y con una mirada que no deja a nadie afuera”. Definitivamente aspiraciones exageradas cuando las estimaciones oficiales solo prometen 215.000 nuevos empleos. Los senadores no explicaron cómo se formarán los cartoneros si la ley no contempla becas, y mucho menos una reedición de la Revolución Educativa de Bullrich.
Siendo testigos del rol de los gigantes tecnológicos en la guerra comercial de nuestro tiempo (EE.UU. vs. China) conviene preguntarnos: ¿estamos haciendo lo suficiente?, ¿solo con más de lo mismo alcanza? Si para Wall Street los unicornios argentinos lo hacen tan bien, por qué todavía como sociedad no les sacamos todo el provecho potencial.
Nuestras políticas de desarrollo son estamentales. Pensadas por la clase media para la clase media. Dejamos al resto a merced del pensamiento mágico (el nuestro). La Economía del Conocimiento es mucho más de lo que imaginamos. Es una realidad para todas las clases sociales. Para millones de consumidores, por ejemplo, es una página que les permite chequear un precio. Se convirtió en la última línea de defensa de la economía o el negocio familiar. Sin embargo estamos muy lejos de asegurar los beneficios del comercio electrónico de forma equitativa para todos.
La mayoría de los PyMEs carecen de las competencias digitales para operar, tanto dueños como empleados. Tampoco disponen de redes logísticas distribuidas que conecten al interior sin pasar por Buenos Aires. Mucho menos saben cómo aplicar inteligencia artificial o industria 4.0. Pero que esto suceda no es responsabilidad de la plataforma sino del Estado, así como es responsable de autopistas y viaductos y de la reducción de la brecha digital.
El próximo gobierno sin dudas se enfrentará al desafío de descifrar el rompecabezas del desarrollo de la era de las plataformas. Deberá encontrar patrones entre piezas tan distintas como: Plataformas, Pensamiento Computacional, Estado, PyMEs, AgTech, I+D, Brecha digital, Educación, GreenTech e Inteligencia Artificial.
Fuente: Clarín
La Encrucijada Empresarial Frente a un Fallo Histórico de la Corte Suprema de Justicia
Musk advierte: Sin barreras comerciales, coches eléctricos chinos "demolerán" la competencia global. El director ejecutivo de Tesla afirma que se debería tomar esta medida porque los grandes fabricantes del gigante asiático "son extremadamente buenos" y "los más competitivos".
El presidente del Grupo Techint cerró el tradicional evento Propymes 2023 en paneles junto al ministro del Interior Guillermo Francos y su par de Capital Humano, Sandra Pettovello. El empresario anticipó que se necesitará “mucho esfuerzo en la contención social”
#NotaDeOpinión por Carlos Heller
Por la redacción
En diálogo con AM750, el Vasco se refirió a la supuesta "bomba" que este gobierno le dejaría al próximo y sostuvo que "cuando uno gobierna tiene que preocuparse en resolver los temas". "Si hay una bomba que realmente le han dejado a este gobierno, fue el gobierno de Patricia Bullrich", remarcó el funcionario.
Aunque la Agencia de Recaudación y Control Aduanero redujo los intereses resarcitorios, persisten las sanciones automáticas y se profundizan los cuestionamientos de contadores y pymes.
Empresas y cámaras sectoriales expresaron su apoyo al Instituto Nacional de Tecnología Industrial ante el intento de vaciamiento impulsado por el Gobierno. Advierten sobre el rol estratégico del organismo para la industria nacional.
El Centro Universitario de Idiomas (CUI), con respaldo de la UBA, presentó una solución integral de aprendizaje asincrónico orientada a empresas que buscan desarrollar competencias lingüísticas en entornos de trabajo híbridos y globales.
La Unión Industrial Argentina alertó que se podrían perder hasta 70.000 empleos industriales antes de fin de año. La proyección surge en un contexto de caída de la actividad manufacturera y pone en tensión el respaldo que la entidad empresaria brindó al programa económico del presidente Javier Milei.
Tras la salida de JP Morgan, el mega fondo Pimco habría liquidado posiciones en bonos en pesos por más de USD 1.600 millones, en un nuevo golpe al carry trade que expone los límites del plan económico del gobierno de Javier Milei.