
El Silencio del empresariado argentino sobre CFK y la Corte: ¿Conformidad o Complicidad?
La Encrucijada Empresarial Frente a un Fallo Histórico de la Corte Suprema de Justicia
#Opinión por Gabriel Slavinsky sobre las aristas más destacadas sobre como se fueron sucediendo las movidas de cada fuerza partidaria y su impacto en la sociedad
Política - Opinión29 de junio de 2019A continuación, las 15 claves que hasta acá dejaron las Elecciones 2019:
1 -La sociedad miró con cierta fascinación las diferentes alianzas. En general vieron jugadas estratégicas, de ajedrez y valoraron capacidades políticas de los ejecutores. Se considera a los dirigentes como hábiles e inteligentes para entender las reglas del juego en la contienda electoral.
2- A los analistas y consultores no logramos anticipar las maniobras, mala nuestra, nos tomaron por sorpresa
3 – Las encuestas (tan denigradas que son) fueron fundamentales en la toma de ciertas decisiones y en base a ellas, hubo mucho movimiento:
Lavagna para no ir a internas con Massa
Massa para no salir tercero
Macri para convocar a Pichetto
Cristina para convocar a Alberto
Cambiemos, para no activar el Plan V porque no garantizaba triunfo
4 -Las fórmulas terminaron siendo peronizadas y buscando el centro del electorado, intentado mostrar previsibilidad a futuro y moderación del discurso.
5 – La ciudadanía reclama consensos a partir del diálogo, pero los acuerdos electorales los ve más como una manipulación electoral que como un real acto de civilidad política
6 – Los tradicionales partidos como el PJ y la UCR, quedaron aún más relegados ante, las personas y los frentes mirando Agosto, Octubre y Noviembre. Sin embargo, sus estructuras aún tienen peso
7 – Ganan los oficialismos en las Provincias, con algunas pocas excepciones ¿Se impondrá el gobierno nacional también?
8 – La UCR reclamó apertura y ser protagonistas de la alianza Cambiemos (perdón Juntos por el Cambio) y le dieron peronismo pichettista. No salió ningún radical a gritar que era una injusticia monumental.
9 – Un poco tarde la alianza Pichetto + Macri, muchos gobernadores e intendentes ya habían alineado sus filas con los K+Massa. Podría haber logrado convocar algún apoyo más.
10 – Los vices elegidos no movieron mucho las agujas electorales, pero sí dieron calma y previsibilidad a los mercados, a los empresarios nacionales e inversores del exterior, que necesitaban señales de que no se perdería el control nuevamente en nuestro país.
11 – La Alternativa Federal, consenso 2019 o consenso federal 2030, que es lo mismo… fue mucho nombre y poca intención de voto, parecieran haber quedado reducidos a “bicisenda del medio”, pero con un interesante espacio para desarrollar estrategias en los próximos 4 u 8 años. Aunque el largo plazo en Argentina suele ser infinito e imponderable.
12- Massa se cansó. Aguantó, pero no pudo sobrevivir a la grieta, realmente lo intentó. Fue una buena idea, pero hacer campaña con dos peso pesado a los costados no es sencillo. Quedó un poco desdibujado, pero logró su apellido y el de Malena (Galmarini) en la boleta
Fueron gritos en un espacio desértico. La gente prefirió el “voto en contra de” que escuchar la mesura de un tercero. Quizá, lo sociedad buscaba moderación, pero en los dos bandos en disputa, no alguien que quería subirse al ring como un adversario a los presidentes (La de ayer y el de hoy).
No pudo consolidar la idea propositiva… paz, consenso, líneas de acción… contra Alberto y Pichetto, se hizo aún más cuesta arriba.
13- Urtubey mira a 4 años. Se puso debajo de Lavagna. Lógico
14 -En un contexto de crisis hay dos objetivos claros: gobernabilidad y dominar la economía.
Para eso, en las listas:
. Un economista: Lavagna
. Un moderado con cintura PJ/K: Alberto (con CFK de sustento)
. Un presidente que necesitó peronizar, para dar la señal más fuerte del último tiempo: Macri
15 -Los vicepresidentes argentinos desde la vuelta de la democracia:
Víctor Martínez, fiel con Alfonsín, renunció con él
Duhalde y Ruckauf de Menem, no terminaron junto al riojano ninguno de los dos.
Chacho lo dejó a De La Rúa, al 8° mes, ya había renunciado.
Scioli fue desplantado desde Agosto de 2003 y hasta el final de los días K.
Cobos, fue No positivo
Boudou fue un pesar para CFK
Reflexión: Los vices, mejor tenerlos de amigos, bien considerados y con una pizca de precaución.
Veo a Pichetto, Cristina y Urtubey en escena… seguramente nada que temer por el primer mandatario para el 2019-2023…
Fuente: Noticias Urbanas
La Encrucijada Empresarial Frente a un Fallo Histórico de la Corte Suprema de Justicia
Musk advierte: Sin barreras comerciales, coches eléctricos chinos "demolerán" la competencia global. El director ejecutivo de Tesla afirma que se debería tomar esta medida porque los grandes fabricantes del gigante asiático "son extremadamente buenos" y "los más competitivos".
El presidente del Grupo Techint cerró el tradicional evento Propymes 2023 en paneles junto al ministro del Interior Guillermo Francos y su par de Capital Humano, Sandra Pettovello. El empresario anticipó que se necesitará “mucho esfuerzo en la contención social”
#NotaDeOpinión por Carlos Heller
Por la redacción
En diálogo con AM750, el Vasco se refirió a la supuesta "bomba" que este gobierno le dejaría al próximo y sostuvo que "cuando uno gobierna tiene que preocuparse en resolver los temas". "Si hay una bomba que realmente le han dejado a este gobierno, fue el gobierno de Patricia Bullrich", remarcó el funcionario.
La Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) oficializó la posibilidad de emitir comprobantes en moneda extranjera. La medida busca dinamizar operaciones vinculadas al comercio exterior y aportar mayor previsibilidad cambiaria a las firmas exportadoras.
La empresa que se hizo viral por lanzar una golosina en homenaje a Javier Milei debió frenar su producción y suspender personal por tiempo indefinido. La retracción del mercado interno afecta incluso a quienes buscaron alinearse con el oficialismo.
Martín Rappallini, titular de la Unión Industrial Argentina y dueño de Cerámica Alberdi, abonó solo un tercio del aguinaldo a sus empleados y aplicó un lock-out patronal. El sindicato lo acusa de persecución, violencia antisindical y encubrimiento tras la muerte de un trabajador.
El índice de precios al consumidor porteño registró un alza del 2,1 % en junio, tras el piso alcanzado en mayo. En los primeros seis meses del año, la inflación en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires trepó al 15,3 %, impulsada por subas en tarifas, alimentos y servicios regulados.
La cadena francesa evalúa vender su filial local o asociarse con un inversor para enfrentar el complejo escenario económico argentino. Desde 1982 en el país, Carrefour emplea a más de 14.000 personas y opera cerca de 600 locales.