Mercosur - UE: Macri citó a empresarios para blindar el apoyo al acuerdo con Europa

El Gobierno convocó a los principales empresarios del país para explicar los alcances del histórico acuerdo entre el Mercosur y la Unión Europea (UE). Mañana, ante más de 30 cámaras sectoriales, el presidente Mauricio Macri buscará responder dudas e intentará llevar calma a los sectores que podrían verse perjudicados.

Política02 de julio de 2019ColaboradorColaborador
20190504 - mauricio macri aea g6

Se trata de la primera etapa de trabajo con los directivos. Después se realizarán encuentros por sector para analizar cada situación en particular. Los encargados de llevar a adelante el programa y atajar las quejas serán los ministros Jorge Faurie (Cancillería) y Dante Sica (Producción y Trabajo), y los secretarios Horacio Reyser (Relaciones Económicas Internacionales), a quien Macri felicitó por su rol como negociador; Luis Miguel Etchevehere (Agroindustria) y Marisa Bircher (Comercio Exterior).

El objetivo es "calmar la ansiedad" de los empresarios y evitar que las críticas de parte de la oposición, principalmente del kirchnerismo y de algunos sindicatos, genere "ruidos" políticos con la Unión Europea o entre los socios del bloque regional. Por eso habrá "paciencia para explicar y contener" a los sectores que están en alerta, como el textil, el automotriz, los lácteos y el calzado, que durante los últimos años "tuvieron beneficios por el modelo de una economía cerrada" y tendrán que adecuarse, según dicen en Balcarce 50

"Se trata de una decisión política de ambos bloques y el acuerdo contempla plazos extensos para que todos se adapten al mundo moderno", explicaron fuentes oficiales. Desde la Casa Rosada respondieron de esta manera a las voces de escepticismo que se alzaron desde la Unión Industrial Argentina (UIA) -que antes de la firma del pacto hicieron llegar a los negociadores argentinos un listado con medidas que consideraban fundamentales para preservar sus intereses- y otros sectores sobre los beneficios del acuerdo.

IMG-20190628-WA0015En plena recesión Argentina cierra el acuerdo Mercosur-UE que abre aún más nuestro mercado

En el encuentro, que será en la quinta de Olivos, estarán presentes las autoridades de la UIA, la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), la Sociedad Rural, la Cámara Argentina de Comercio, Cilfa, Cooperala, CAIP, la Cámara de la Industria Curtidora Argentina, Faima, CIC, Adimra, AFAC y Adefa, entre otras.

Faurie y Sica fueron los encargados de informar la convocatoria tras la primera reunión de gabinete posacuerdo. "Estamos coordinando una reunión con todo el sector empresarial para plantearles los lineamientos generales del acuerdo que se consiguió. A partir de ahí, abriremos una etapa de reuniones bilaterales y regionales para que cada uno conozca el detalle de esas cuestiones", explicó el ministro de Producción.

Sica y Faurie harán hincapié en que la UE "liberaliza cerca del 100%" de su comercio, mientras que los países del Mercosur lo hace en un 90% y con plazos amplios de hasta 15 años para adecuar a los sectores "sensibles" en forma gradual. También destacarán que el acuerdo incentivará las exportaciones agrícolas a Europa, que hoy representan el 63% del total.

Otro de los aspectos con el que buscarán el respaldo de los empresarios es que un 92% de las compañías que exportan manufacturas en la Argentina son micro, pequeñas o medianas exportadoras, y que el acuerdo contempla beneficios específicos para las pymes.

"Los principales aspectos del acuerdo no son solo a nivel comercial, sino también en cuanto a la importancia estratégica como marco de reglas institucionales, favorecen la llegada de inversiones", explicaron cerca de Sica.

Esta será la primera acción directa del Gobierno luego del prolongado festejo que siguió a la firma del acuerdo anunciado por Macri junto a líderes europeos y su par de Brasil, Jair Bolsonaro, el último viernes en la Cumbre del G-20, en Japón.

¿Se acelerarán las presentaciones en el Congreso de las reformas laboral, previsional y fiscal luego de este acuerdo? El Gobierno no lo niega. "Este es un gobierno reformista y este acuerdo forma parte de las reformas estructurales que son una mayor integración al mundo; pasamos de ser una economía cerrada con poco comercio y ahora vamos a comerciar con el 30% del PBI mundial", sostuvo el ministro de Producción y Trabajo, que calificó las críticas del kirchnerismo al acuerdo como "una muestra de impotencia" de ese sector.

Y agregó: "Esto va a obligar a todos los actores a empezar a dialogar en un programa de reformas aceleradas en términos de adaptación, de cambios regulatorios que nos den competitividad para acceder mucho más rápido a esos mercados que se nos están abriendo".

El canciller Faurie, en tanto, afirmó a LA NACION que el acuerdo entre el Mercosur y la Unión Europea "impulsará" otros acuerdos, con el EFTA (que integran Suiza, Islandia, Noruega y Liechtenstein) y Canadá, que están "prácticamente concluidos". Y se mostró esperanzado en que el pacto con la UE destrabe el "problema político" que impide el ingreso de la Argentina y Brasil a la OCDE.

 Fuente: La Nación
 
 

Te puede interesar
Un rechazo masivo al discurso de Milei: la sociedad y el sector pyme le marcan un límite al fascismo

Un rechazo masivo al discurso de Milei: la sociedad y el sector pyme le marcan un límite al fascismo

Editor
Política02 de febrero de 2025

El discurso ultraconservador y homofóbico de Javier Milei en el Foro de Davos provocó una reacción inmediata en Argentina. Más de 500.000 personas se movilizaron en una histórica marcha que visibilizó el repudio popular a la agenda del gobierno y dejó en evidencia su incapacidad para anticipar o contener el descontento social. Además, entidades empresariales pymes se sumaron al rechazo, denunciando los efectos negativos de las políticas oficiales en la producción y el empleo.

Lo más visto
Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.

mercado libre

Galperín le da la espalda a Argentina: Mercado Libre invertirá USD 5.800 millones en Brasil y contratará a 14.000 empleados

Editor
Economía - Internacional08 de abril de 2025

Mientras la industria nacional atraviesa una profunda recesión, el CEO de Mercado Libre, Marcos Galperin, anunció una inversión récord de USD 5.800 millones en Brasil y la contratación de 14.000 nuevos empleados en ese país, reafirmando su decisión de apostar por el exterior mientras reduce su presencia en Argentina, donde recibió exenciones impositivas por casi USD 250 millones en los últimos tres años.

todos-los-ganadores-la-entrega-premios-la-guia-michelin-mendoza-lo-mejor-la-gastronomia-argentina

Argentina entra al mapa global de la alta gastronomía: llegan las Estrellas Michelin a Buenos Aires y Mendoza

Editor
08 de abril de 2025

Por primera vez en la historia, la prestigiosa Guía Michelin distinguirá a restaurantes argentinos con estrellas. El anuncio se realizará este lunes y pondrá en el centro de la escena a Buenos Aires y Mendoza, dos polos clave del turismo y la cocina nacional. La gastronomía se consolida así como un sector estratégico de alto valor agregado, con potencial exportador, turístico y cultural, que puede contribuir activamente al desarrollo económico del país.