Se perdieron 3000 empleos en el país por la caída de la construcción en junio

En un proceso de fuerte deterioro que lleva más de un año, la actividad de la construcción cayó al menos un 10% en junio con la pérdida de 3.000 empleos, coyuntura que se extendería hasta fin de año por la falta de presupuesto del Gobierno para la obra pública.

Economía03 de julio de 2019ColaboradorColaborador
Construccion

Los datos fueron aportados por empresas nucleadas en la Construcción'>Cámara Argentina de la Construcción, desde donde anticiparon a BAE Negocios que a este escenario se suman las "demoras de Nación en el pago de deudas tanto a empresas como a los gobernadores". De acuerdo con las fuentes, la obra pública no reacciona por el gran ajuste fiscal que recortó las partidas, mientras que "la obra privada no se recupera por la desastrosa situación de la economía".

En la actualidad, la industria de la construcción cuenta con 400 mil empleos y las perspectivas son de una pérdida mayor de puestos de trabajo. En el caso del pago a las constructoras, el pago de las obras "demora 60 días", dijeron las fuentes de empresas.

En el universo de productos asociados a la actividad de la construcción, también se verifican fuertes descensos en las ventas de cal, aceros largos, carpintería de aluminio, pisos y revestimientos cerámicos, adhesivos y pastinas, pinturas impermeabilizantes, sanitarios, grifería y caños de conducción de agua. Si bien desde Construya informaron en mayo una mejoría en las ventas respecto de abril, en la Cámara de la Construcción negaron que haya un repunte en la actividad.

macri-etchevehere-mattievich-frigorifico_0Cierra un frigorífico que había reabierto con la presencia de Macri

"Es impensado que la actividad vuelva a impulsarse por lo que veremos un empeoramiento, y será muy grave en distritos como la provincia de Buenos Aires y en especial, el Conurbano bonaerense", expresaron las fuentes. Esta coyuntura ya provocó un debilitamiento en la cadena de pagos debido a que el freno o la desaceleración de los proyectos en marcha afecta el pago a los proveedores.

De la mano de la destrucción de empleo, sigue cayendo la venta de proveedores

Asimismo, según una solicitada de la Cámara Salteña de la Construcción, se nota la "inevitable" disminución o paralización de obras en curso, "con el consiguiente despido de personal, alteración de la cadena de pagos, cierre de empresas y cancelación o retraso en la entrega de las obras a sus beneficiarios naturales". Los empresarios explicaron que están afectados por la inflación y el retraso de los pagos, algo por lo que aseguran que hicieron las gestiones ante organismos nacionales y provinciales: "No hemos obtenido ni respuestas ni soluciones".

En el comunicado explican que muchas obras "pudieron terminarse con los aportes de fondos propios realizados por las empresas constructoras", en muchos casos recurriendo a financiamiento bancario.

Fuente: BAE Negocios

Te puede interesar
mayorista

Los precios mayoristas retroceden: ¿se consolida la deflación?

Equipo Mundo E
Economía22 de junio de 2025

La caída del 0,3 % en los precios mayoristas durante mayo, según los datos del Indec, marca la deflación más pronunciada desde 2008. El fenómeno plantea interrogantes sobre su sostenibilidad y el posible impacto en la inflación minorista y la actividad industrial.

Lo más visto
milei-trump-impsa

Milei, Trump y la privatización más loca del mundo: ¿ajuste con deuda ajena?

Equipo Mundo E
Política06 de julio de 2025

En una movida inédita, el Ejecutivo de Javier Milei privatizó IMPSA en febrero de 2025, cedida al fondo estadounidense IAF, cercano a Donald Trump. Seis meses después, el Estado debe más de USD 15 millones en contratos por obras en marcha, afectando a más de 600 empleados y poniendo en riesgo proyectos hidroeléctricos, nucleares y hasta militares. Contradicción entre la urgencia por divisas y un ajuste mal ejecutado.