Cierra un frigorífico que había reabierto con la presencia de Macri

"Cumplimos con la palabra", celebró Macri en julio de 2018 en la reapertura del frigorífico Mattievich. La empresa ahora cierra y despide a 300 operarios por la escasa participación en la cuota Hilton.

Economía03 de julio de 2019ColaboradorColaborador
macri-etchevehere-mattievich-frigorifico_0

El frigorífico Mattievich cerrará una planta con 300 empleados ubicada en Carcarañá, provincia de Santa Fe. Había reabierto sus puertas hace un año, con la presencia del presidente de la Nación, Mauricio Macri, y el secretario de Agroindustria, Luis Etchevehere. La decisión de cerrar el frigorífico fue tomada tras el reparto de la Cuota Hilton, con la cual la empresa quedó disconforme porque recibió un cupo de exportación seis veces menor al solicitado.

Hace un año, el 6 de julio de 2018, Macri participó de la reapertura del frigorífico ubicado a 50 kilómetros de Rosario. El presidente había asegurado que se trataba de “un día de fiesta para la ganadería”. Industrias Frigoríficas Mattievich reabría sus puertas después de siete años de inactividad. "Cumplimos con la palabra, dijimos que íbamos a permitir exportar carne y que íbamos a quitar las retenciones. Hay más producción, más faena y más consumo", había asegurado Macri. Sin embargo, dos meses después el Gobierno anunció el regreso de las retenciones al sector. El consumo, además, cayó 13 por ciento y tuvo el peor registro de los últimos 9 años, según la Cámara de la Industria y el Comercio de la Carne.

ConstruccionSe perdieron 3000 empleos en el país por la caída de la construcción en junio

Mattievich había reabierto con una inversión de 5 millones de dólares, la contratación de 300 empleados y una proyección de faena de 450 cabezas por día. Ahora decidió cerrar sus puertas luego de que le asignaran un cupo de exportación a Europa seis veces menor al solicitado. La ministra de Producción de Santa Fe, Alicia Ciciliani, explicó a Página/12que el cierre se da “por un cambio en las reglas de juego”. La empresa había solicitado 300 toneladas de Cuota Hilton y el Gobierno les asignó 50. “Con un mercado interno a la baja, los frigoríficos que están bien son los que tienen cuotas para exportar, y esta cantidad asignada no resulta viable”, agregó Ciciliani.

Este lunes el Gobierno publicó el reparto de la Cuota Hilton para el período 2019/2020. A través de la resolución 308 de la Secretaría de Agroindustria, fueron distribuidas 26.550 toneladas para el sector industrial, 2915 para proyectos conjuntos y 34 de fondos libres para quienes cumplan con el 100 por ciento la cuota asignada. El frigorífico Mattievich, que había solicitado 300 toneladas por tratarse de una planta nueva, recibió 50. Encabezaron el reparto Quickfood y Swift, dos empresas brasileñas. La exportación de cortes de carne vacuna de alta calidad al mercado europeo durante el último año fue de 350 millones de dólares.

Desde la Secretaría de Agroindustria indicaron a este diario que los criterios de asignación se realizan a través de un Comité de Cuotas. Ese comité estableció un régimen dado los pedidos que realizan los frigoríficos por los beneficios económicos de la Cuota Hilton. Uno de los criterios establece que "las plantas nuevas pueden realizar solicitudes de cupo por un máximo de hasta 300 toneladas". Esto fue lo que solicitó el frigorífico Mattievich por considerar que es una planta nueva. Sin embargo, en el mismo criterio aclaran que "para poder inscribirse como planta nueva, no debieran haber sido beneficiarios de Cuota Hilton en los ciclos comerciales anteriores". En el caso de Mattievich, si habían sido beneficiados con Cuota Hilton, pero en una planta de Rosario que le vendieron a Coto y de la que ya no son más dueños.

En este sentido, la ministra de producción de Santa Fe dijo que en el reparto “hubo lobby”. “La cuestión formal de los cupos no tiene nada que ver. La familia Mattievich vendió un frigorífico modelo en Rosario e hizo una inversión productiva en una planta que es nueva, y en una ciudad pequeña como Carcarañá, en vez de poner la plata en la especulación financiera y ahora les cambiaron las reglas de reparto”, agregó.

Los pasos legales para el cierre de la planta son la convocatoria a un procedimiento de crisis y el pago de las indemnizaciones. “No quieren cerrar, pero si no les cambian las condiciones, el negocio es inviable”, concluyó Ciciliani.

Fuente: Página 12

Te puede interesar
Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.