El gobierno busca aumentar la ceocracia si gana las #Elecciones2019

Es un pedido que le encomendó a Mario Quintana, su ex vicejefe de gabinete, de cara al armado de las primeras y segundas líneas del Gabinete si es reelecto. Ibarra gana peso en la toma de decisiones

Política06 de julio de 2019ColaboradorColaborador
ibarra_crop1545825134186_crop1554773668702.jpg_147459497

En Casa Rosada siempre ponen como ejemplo la frustrada experiencia de Daniel Scioli, quien en el período de dos meses y medio entre las PASO y las generales de 2015 definió, con nombres y apellidos, a casi todos los miembros de su gabinete para gobernar hasta el 10 de diciembre de 2019. El final de la historia es conocido: Mauricio Macri se impuso en el ballottage sobre Daniel Scioli y la aventura presidencial del entonces gobernador bonaerense quedó desactivada.

"Es mufa hablar de eso", cuentan en un despacho de Casa Rosada cuando se los consulta por el armado del gabinete 2020. Pero en otros admiten que el Presidente ya bajó la orden de diseñar el nuevo equipo de ministros para el año que viene. Y que los elegidos para definir la selección fueron tres hombres muy cercanos a Macri: los ex funcionarios Francisco Cabrera y Mario Quintana, y el actual vicejefe de Gabinete Andrés Ibarra.

En el caso de Cabrera, ex ministro de Producción y actual asesor en la Casa Rosada, el pedido que le bajó Macri tiene que ver con trabajar en la implementación de políticas públicas y en el diagrama de metas de gestión. Esa tarea a "Pancho" se le encomendó en su momento en la Fundación Pensar, think tank del PRO que él lideró.

Quintana, en tanto, viene asesorando a Balcarce 50 desde que dejó su puesto como vicejefe de gabinete en tándem con Gustavo Lopetegui, el actual secretario de Energía. En el Gobierno lo consideran un referente en cuestiones sociales por su vínculo con los sectores más humildes, pero en este caso Macri le encomendó una función especial. Por su rol de empresario, el Presidente le solicitó indagar en diferentes compañías por CEOs con gestiones destacadas en el ámbito privado, que estén interesados en dar el salto a lo público, así como muchos lo hicieron en 2015, en la previa a la elección que ganó Macri.

El último caso es Ibarra, tal vez el funcionario qué más creció en la estructura del Gobierno desde septiembre, cuando además de continuar al frente de Modernización se convirtió en vicejefe de Gabinete y pasó a ser, detrás de Marcos Peña, la voz más escuchad por el Presidente.

soja1.jpg_147459497Hubo cosecha récord pero la liquidación de dólares es la más baja de los últimos cinco años

Ibarra reúne varios argumentos que demuestran el por qué de ese crecimiento. En primer lugar, es un hombre de extrema confianza del Presidente, amigo de toda la vida y con estrecha relación desde los tiempos de ambos como empresarios. Pero no es el único aspecto que Macri valora de un alfil de su gobierno como Ibarra.

Economista de profesión, y promotor desde Modernización de reformas en la estructura del Estado que fueron celebradas en Casa Rosada, Ibarra es, en el día a día, quien se ocupa de la gestión del gobierno y de la coordinación de las áreas. Sobre todo en tiempos de campaña, donde Peña pasa a trabajar en el armado de la elección. "Estos meses el jefe de Gabinete, aunque no tenga el cargo, es Andrés", dijo una fuente de Gobierno, en relación a la relevancia del funcionario por estas semanas, potenciada desde que asumió el puesto en septiembre.

En el futuro armado del Gabinete, así, Ibarra toma peso y hay quienes creen que, en caso de que Peña sea ubicado en otro puesto pos elecciones, puede perfilarse como jefe de ministros. Uno de los ministros más valorados, como el de Interior, Rogelio Frigerio, podría ser candidato a la presidencia del BID, a partir de mediados de 2020, por lo que también podría alejarse de la Rosada. Germán Garavano, de Justicia, también podría dar un paso al costado por decisiones personales. En ese contexto, dos ministros que seguirían como seguros en el camino hacia 2023 son Patricia Bullrich (Seguridad) y Guillermo Dietrich (Transporte). El resto, mientras, se expone a un refresh que en Balcarce 50 consideran necesario de cara a un segundo mandato.

Fuente: El Cronista

Te puede interesar
Un rechazo masivo al discurso de Milei: la sociedad y el sector pyme le marcan un límite al fascismo

Un rechazo masivo al discurso de Milei: la sociedad y el sector pyme le marcan un límite al fascismo

Editor
Política02 de febrero de 2025

El discurso ultraconservador y homofóbico de Javier Milei en el Foro de Davos provocó una reacción inmediata en Argentina. Más de 500.000 personas se movilizaron en una histórica marcha que visibilizó el repudio popular a la agenda del gobierno y dejó en evidencia su incapacidad para anticipar o contener el descontento social. Además, entidades empresariales pymes se sumaron al rechazo, denunciando los efectos negativos de las políticas oficiales en la producción y el empleo.

Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.