Tía Maruca en crisis: 400 empleados sufren el retraso del pago de sus sueldos

#Crisis La tradicional fábrica de galletitas ubicada en la localidad sanjuanina de Albardón, se suma a la extensa lista de empresas golpeadas por la crisis económica. El conflicto arrancó a comienzos de este año. Los trabajadores aún no cobraron el aguinaldo ni la última quincena y reciben sus salarios en cuotas.

Economía11 de julio de 2019ColaboradorColaborador
480661

La compañía mantiene un conflicto con sus empleados desde comienzos de este año, según dio a conocer el Sindicato de Trabajadores de la Industria de Alimentación de San Juan.

Son 400 los trabajadores afectados por el atraso en el pago de los sueldos, que se abonan en cuotas a lo largo de los meses. Hasta el momento, según informaron desde el sindicato, tampoco percibieron el aguinaldo ni cobraron la última quincena.

filpasto1Crisis en el sector maderero, cada vez más suspensiones

"La firma está con dificultades financieras y está tratando de recuperarse. Todavía no se registraron denuncias laborales ni despidos, aunque se rescindieron algunos contratos de un grupo de trabajadores temporarios", detallaron.

Según explicó el Subsecretario de Trabajo de la provincia, Roberto Correa Esbry, en diálogo con AM 1020, "el inconveniente que tiene la empresa es que vende la producción y, cuando quiere reinvertir para volver a producir, los costos de la materia prima son otros por la inflación". "Apostamos a cuidar los puestos de trabajo y que se sostenga la compañía", aseguró.

Consultada por este medio, la empresa prefirió no dar declaraciones al respecto.

La emblemática firma nació en el turbulento 2001. Su nombre es en honor a la tía de un amigo del fundador, quien jamás llegó a conocerla. Desde entonces, Tía Maruca experimentó un crecimiento exponencial en segmentos de consumo popular.

textil importaciones chinasIndustria textil: crisis en la venta de la indumentaria, cayó otro 16%

En 2017, adquirió Dilexis, una planta en San Juan que pertenecía a PepsiCo, donde esta empresa elaboraba productos de las marcas Quaker y Toddy.

Según se dijo en aquel momento, PepsiCo decidió salir de la actividad productiva en esa provincia porque la planta le quedaba grande. La historia de esa fábrica se remonta a los años '80, cuando pertenecía al grupo Sasetru. Luego, pasó a manos del ex dueño de Fargo, Carlos Preiti, hasta que la compró el comerciante de bebidas en 2010.

En ese entonces, Tía Maruca mantuvo la fuente laboral de las 400 personas que desarrollaban tareas allí. Así, la plantilla quedó compuesta por un total de 600 trabajadores, teniendo en cuenta a los que ya tenía en aquel entonces la compañía.

En el acuerdo, Tía Maruca se comprometía durante los tres años siguientes a abastecer a PepsiCo de los productos que la multinacional elaboraba en San Juan.

15105282667806271La Cámara Fintech se cruzó con el gremio bancario

La adquisición le permitió a la empresa ampliar su volumen de producción en 70.000 toneladas anuales y continuar en la senda de exportación a los Estados Unidos, Chile y Uruguay, que ya había arrancado un tiempo atrás.

Fuente: Diario Huarpe

Te puede interesar
Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.