Crisis: en los últimos dos años y medio el sector del calzado perdió 9200 puestos de trabajo

El sector del calzado viene sufriendo golpes duros. En los últimos dos años y medio se perdieron casi diez mil puestos laborales. Las principales marcas de calzado deportivo internacionales cerraron sus plantas y hoy importan todo lo que venden.

Política - Comercio02 de agosto de 2019ColaboradorColaborador
20181122154052_paqueta_adidas

Alberto Sellaro, presidente de la Cámara del Calzado de la provincia de Buenos Aires, hizo una radiografía del sector: "Adidas y Nike dejaron de fabricar en el país, Reebok importa todo y a Puma sólo le quedan 400 trabajadores. En 2002 producíamos 36 millones de pares de calzado. Cuando terminó la convertibilidad y empezamos a ser competitivos, se generaron 5 millones de puestos de trabajo y en el 2015, tuvimos un récord histórico, llegamos a producir 125 millones de pares".

Se producen 90 millones de pares al año, pero se importaron 100 millones desde 2016

Respecto de las importaciones, mencionó que "en 2016 ingresaron al país 27.400.000 pares. En 2017, 34.800.000 y en 2018, 32.900.000 pares. En tres años, entraron al país casi 100 millones de pares. En el Gobierno anterior entraban un promedio de 20 millones, ahora se quintuplicó el ingreso".

Vidal unitecUnitec Blue, la única fábrica de nanotecnología del país, despidió 23 trabajadores

El directivo enumeró las empresas que dejaron de funcionar: "Paquetá cerró su planta y despidió a 1200 trabajadores; Dass en el Dorado, que trabaja para Nike despidió 700; Calzados Alpargatas cerró y despidió a 500 operarios en Catamarca; Unisol, que es Puma, despidió a 800 trabajadores en La Rioja y hay más, un taller de aparado en Concaram, San Luis, despidió 200 más".

"Coronel Suárez era un polo productivo del Calzado. En 2012, festejamos que Vulcabras tomó a su empleado número 4000. Hoy tiene sólo 800. Dass, la planta de la familia Verdiquio trabajaba para Nike con 600 operarios y ya despidió a la mitad. Grimoldi está mal. Marcas históricas y emblemáticas cerraron", dijo Sellaro a BAE Negocios.

La situación se complicó en los últimos tres años. "Teníamos un consumo promedio de tres pares y medio per cápita y hoy apenas llegamos a los dos pares y medio. En tres años, pasamos de fabricar 125 millones en 2015 a hacer sólo 90 millones ahora. Hoy es libre importar, no hay cupo. Antes se controlaba, no digo que sea ilícito importar, pero a las empresas internacionales sólo les interesa su negocio, no les interesa las fuentes de trabajo que se pierden", agregó.

KioscoDato insólito: en el gobierno de Macri cerraron 33 mil kioscos

Adidas y Nike ya no fabrican calzado en el país. Puma redujo su plantel

El presidente de la Cámara del Calzado cuenta que hasta hace 5 meses había un kit que incluía todo lo necesario para ensamblar que pagaba un 35% por derechos y que el Gobierno lo redujo a 15%. "Priorizaron importar para no tener que pagar cargas sociales. Hoy las que dan la pelea son las empresas más chicas. A las más grandes les es fácil ir a convocatoria, las pymes no hacemos esas cosas", completó.

Fuente; BAE Negocios

Te puede interesar
Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.