El beneficio que comenzó en abril del año pasado permanecerá vigente "hasta el 31 de diciembre de 2021″ y en esta oportunidad se amplió a 30 "el límite máximo de cuotas de prestaciones" a percibir por las personas despedidas.
En términos porcentuales fue del 10,2%. El índice de desocupación tuvo un retroceso de 0,2 puntos porcentuales en relación con el tramo enero-marzo de 2020 por una menor demanda de trabajo, informó el Indec
Muchas empresas usaron esa figura para evitar la prohibición de despedir y la vigencia de la doble indemnización.
Los desocupados suman más de 2.200.000 y 3 millones los subocupados. Es por el desplome de la actividad y sucede pese a la prohibición de despidos. El conurbano bonaerense es la región más castigada.
Es para quienes fueron despedidos sin causa. El beneficio va de los $ 6.000 a los $ 10.000 por mes.
Crece la desigualdad entre los barrios más pobres y los más acomodados, pero también la brecha de género: las mujeres se ven más afectadas.
El Observatorio Social de la Universidad Católica Argentina dio a conocer los detalles de su medición del índice. Si bien el índice se incrementó, la asistencia estatal fue un factor clave para que la problemática no ahonde aún más
En el segundo trimestre, unas 3,6 millones de personas que tenían empleo lo perdieron o no pudieron trabajar. La tasa de desocupación del Indec fue la más alta desde 2004.
El índice de desocupación subió 3 puntos. En los barrios de la zona Sur el desempleo trepa a 21%
Antes de la cuarentena, ya habían desaparecido 14.830 empresas y había 116.041 monotributistas y autónomos menos que en 2019
Debido a la pandemia el país podría tener un desempleo de entre 1,2% y 4,8% este año dependiendo de la magnitud de la recesión y su impacto en el PBI, según un informe del Banco Interamericano de Desarrollo.
El aluvión de despidos afecta a distintos sectores de la economía. Por la crisis, el índice de desempleo se podría acercar al 17 por ciento, casi el doble del registrado en octubre de 2009 luego de la crisis financiera.