Crisis: Las automotrices suspenden actividad por 48 horas y Honda dejará de producir autos en el país

Desde el segundo semestre de 2020 la empresa japonesa dejará de producir autos en el país y se concentrará en la producción de motos. La medida afecta a 400 trabajadores y se abrirá un retiro voluntario para toda la compañía. Por otra parte las automotrices han decidido suspender la producción momentáneamente debido al incertidumbre generalizada tras la fuerte devaluación del lunes.

Política - Industria14 de agosto de 2019ColaboradorColaborador
honda

Con la fuerte devaluación del lunes, la situación de las terminales automotrices es inquietante. No cuentan con precios de referencia y tienen las playas repletas de autos. En ese contexto, han decidido suspender la producción mañana y el viernes.

En estos días, Toyota trabaja con dos turnos reducidos de seis horas. Ford, por su parte, aprovechará el parate para capacitar a sus empleados. En cambio, la francesa PSA directamente decidió que no trabajará esos días. En la alemana VW todavía no saben si se suman a la decisión tomada por buena parte del sector.

Las decisiones de paralizar las plantas afecta directamente a los autopartistas, que deberán disminuir también su ritmo de producción.

Macri-bunker-juntos-por-el-cambio-5Tras el resultado electoral, el círculo rojo atraviesa horas de confusión

Los efectos de la fuerte devaluación se sintieron en muchos segmentos. En el caso de las concesionarias, FIAT fue una de las primeras marcas que decidió suspender la venta de sus autos hasta que el panorama aclare.

Otras como General Motors comenzaron a tomar decisiones con el precio de sus modelos. Después del anuncio del aumento del 23%, salió con una campaña que asegura mantener los valores a un dólar de $45, sólo en los modelos Cruze, Tracker y S10 y solamente hasta el domingo 18.

Honda no producirá más autos en la Argentina

Después de varios rumores, Honda confirmó que dejará de producir autos en la Argentina desde el segundo semestre de 2020 y se concentrará en el ensamblado local de motos. Son 400 los trabajadores afectados con la medida. Honda abrirá un retiro voluntario para toda la compañía y advirtió que no hay posibilidad de reabsorver trabajadores de la planta de autos a la de motos.

La empresa japonesa Honda desembarcó en la Argentina hace 41 años, comenzó comercializando y distribuyendo. En 2006, decidió comenzar a producir motos en el país y en 2011, sumó el ensamblado de autos. En su planta de Campana produce 9.000 autos modelo HRV, de los cuales el 70% se vende en el país y el 30% restante se exporta a Brasil. La producción de motos asciende a 70.000 de siete modelos diferentes.

Santiago Di Pardo, gerente de Relaciones Institucionales de Honda, señaló a BAE Negocios: "Es una decisión que se tomó en Japón, hace meses que se viene haciendo un análisis global. En febrero, se decidió que desde el 2021 se dejará de fabricar autos en Inglaterra y Turquía. Se dio una aceleración de cambios tecnológicos en la industria y decidieron concentrarse en la producción de motos en la Argentina. No hay otros cambios similares en la región, la HRV se continuará fabricando en Brasil y México, no sabemos de dónde las importaremos en 2021".

El panorama es complejo, Honda tiene un plantel de 1050 trabajadores, 400 son operarios de la planta de autos, otros 400 está en la planta de motos y 250 son administrativos. "Abriremos un retiro voluntario para todo el personal de Honda de Argentina, ya sea de plantas o administrativo. No hay opción de reabsorver personal en la planta de motos, por eso una vez que sepamos la gente que acepta los retiros, en base a eso se harán las relocalizaciones. Comenzamos a hablar con los sindicatos para lograr el mejor plan de retiros voluntarios posible", aclaró Di Pardo.

En el mediodía del martes se anunció la decisión tomada al personal. Pero la medida, no sólo afecta a los trabajadores de la planta, sino que impacta directamente también en los proveedores y autopartistas, un sector bastante castigado. "Tenemos 14 proveedores locales a los que le comprabamos pintura, llantas de aluminio, neumáticos, cobertores. La mayoría eran empresas multinacionales", explicó el vocero de Honda, al ser consultado si la decisión afectaría a pymes.

macri_galperinMercado Pago perdió en la bolsa y trasladó las pérdidas a sus clientes de billetera virtual

Desde Asociación de Fábricas Argentinas de Componentes, (AFAC), Juan Cantarellaconfirmó a BAE Negocios: "El impacto no es relevante ya que Honda representaba solamente el 2 o 3% de la producción automotriz total y además era un modelo duplicado con Brasil".

El modelo HRV ensamblado por Honda en Argentina "tenía entre un 10 y 15% de partes locales, mientras que las motos tienen entre un 12 y un 17% de componentes nacionales, es alto para la industria de motos", explicó Di Pardo.

La japonesa seguirá ensamblando motos. Desde el 2011 producía autos en el país

Una de las mayores preocupaciones de la compañía es dejar bien en claro que "esto no significa que Honda se va del país, sólo es un cambio de estrategia global. Seguiremos fabricando motos, segmento en el que somos líderes", dijo el gerente de Relaciones Institucionales de la compañía japonesa. Por su parte, la empresa confirmó que no pidió ningun procedimiento preventivo de crisis, sólo es un cambio de estrategia en la región, que afecta a la Argentina.

Fuente: BAE Negocios

Te puede interesar
693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

milei-con-grinman

¿A qué juega el poder económico? El ajuste, la represión y los beneficiados de la crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

Mientras la crisis golpea a los sectores populares, el poder económico, encabezado por las grandes corporaciones, el sector financiero y la agroexportación, se enriquece mientras el gobierno de Javier Milei reprime las protestas. Con una UIA pasiva, AEA empujando la desregulación y las pymes al borde del colapso, el país se encamina hacia un modelo de ajuste brutal que solo beneficia a los más poderosos.

expoagro milei

Milei vuelve a cargar contra la industria en ExpoAgro mientras la UIA guarda silencio

Editor
Política - Industria15 de marzo de 2025

En un nuevo ataque al sector productivo, el presidente Javier Milei despreció a la industria nacional y su rol en la economía. Mientras tanto, la Unión Industrial Argentina (UIA) se mantiene pasiva, sin enfrentar las políticas que están provocando cierres de fábricas, despidos y recesión. La falta de reacción genera inquietud en los empresarios que ven cómo su sector se debilita ante la apertura indiscriminada de importaciones.

Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.