
La T se adueño de la UIA y la UIPBA: Puso todos los alfiles a controlar los industriales
Con el aval de Techint, un industrial bonaerense asume y buscará un diálogo más fructífero con el Gobierno. Dólar, importaciones e impuestos en la agenda.
Desde el segundo semestre de 2020 la empresa japonesa dejará de producir autos en el país y se concentrará en la producción de motos. La medida afecta a 400 trabajadores y se abrirá un retiro voluntario para toda la compañía. Por otra parte las automotrices han decidido suspender la producción momentáneamente debido al incertidumbre generalizada tras la fuerte devaluación del lunes.
Política - Industria14 de agosto de 2019Con la fuerte devaluación del lunes, la situación de las terminales automotrices es inquietante. No cuentan con precios de referencia y tienen las playas repletas de autos. En ese contexto, han decidido suspender la producción mañana y el viernes.
En estos días, Toyota trabaja con dos turnos reducidos de seis horas. Ford, por su parte, aprovechará el parate para capacitar a sus empleados. En cambio, la francesa PSA directamente decidió que no trabajará esos días. En la alemana VW todavía no saben si se suman a la decisión tomada por buena parte del sector.
Las decisiones de paralizar las plantas afecta directamente a los autopartistas, que deberán disminuir también su ritmo de producción.
Los efectos de la fuerte devaluación se sintieron en muchos segmentos. En el caso de las concesionarias, FIAT fue una de las primeras marcas que decidió suspender la venta de sus autos hasta que el panorama aclare.
Otras como General Motors comenzaron a tomar decisiones con el precio de sus modelos. Después del anuncio del aumento del 23%, salió con una campaña que asegura mantener los valores a un dólar de $45, sólo en los modelos Cruze, Tracker y S10 y solamente hasta el domingo 18.
Honda no producirá más autos en la Argentina
Después de varios rumores, Honda confirmó que dejará de producir autos en la Argentina desde el segundo semestre de 2020 y se concentrará en el ensamblado local de motos. Son 400 los trabajadores afectados con la medida. Honda abrirá un retiro voluntario para toda la compañía y advirtió que no hay posibilidad de reabsorver trabajadores de la planta de autos a la de motos.
La empresa japonesa Honda desembarcó en la Argentina hace 41 años, comenzó comercializando y distribuyendo. En 2006, decidió comenzar a producir motos en el país y en 2011, sumó el ensamblado de autos. En su planta de Campana produce 9.000 autos modelo HRV, de los cuales el 70% se vende en el país y el 30% restante se exporta a Brasil. La producción de motos asciende a 70.000 de siete modelos diferentes.
Santiago Di Pardo, gerente de Relaciones Institucionales de Honda, señaló a BAE Negocios: "Es una decisión que se tomó en Japón, hace meses que se viene haciendo un análisis global. En febrero, se decidió que desde el 2021 se dejará de fabricar autos en Inglaterra y Turquía. Se dio una aceleración de cambios tecnológicos en la industria y decidieron concentrarse en la producción de motos en la Argentina. No hay otros cambios similares en la región, la HRV se continuará fabricando en Brasil y México, no sabemos de dónde las importaremos en 2021".
El panorama es complejo, Honda tiene un plantel de 1050 trabajadores, 400 son operarios de la planta de autos, otros 400 está en la planta de motos y 250 son administrativos. "Abriremos un retiro voluntario para todo el personal de Honda de Argentina, ya sea de plantas o administrativo. No hay opción de reabsorver personal en la planta de motos, por eso una vez que sepamos la gente que acepta los retiros, en base a eso se harán las relocalizaciones. Comenzamos a hablar con los sindicatos para lograr el mejor plan de retiros voluntarios posible", aclaró Di Pardo.
En el mediodía del martes se anunció la decisión tomada al personal. Pero la medida, no sólo afecta a los trabajadores de la planta, sino que impacta directamente también en los proveedores y autopartistas, un sector bastante castigado. "Tenemos 14 proveedores locales a los que le comprabamos pintura, llantas de aluminio, neumáticos, cobertores. La mayoría eran empresas multinacionales", explicó el vocero de Honda, al ser consultado si la decisión afectaría a pymes.
Desde Asociación de Fábricas Argentinas de Componentes, (AFAC), Juan Cantarellaconfirmó a BAE Negocios: "El impacto no es relevante ya que Honda representaba solamente el 2 o 3% de la producción automotriz total y además era un modelo duplicado con Brasil".
El modelo HRV ensamblado por Honda en Argentina "tenía entre un 10 y 15% de partes locales, mientras que las motos tienen entre un 12 y un 17% de componentes nacionales, es alto para la industria de motos", explicó Di Pardo.
La japonesa seguirá ensamblando motos. Desde el 2011 producía autos en el país
Una de las mayores preocupaciones de la compañía es dejar bien en claro que "esto no significa que Honda se va del país, sólo es un cambio de estrategia global. Seguiremos fabricando motos, segmento en el que somos líderes", dijo el gerente de Relaciones Institucionales de la compañía japonesa. Por su parte, la empresa confirmó que no pidió ningun procedimiento preventivo de crisis, sólo es un cambio de estrategia en la región, que afecta a la Argentina.
Fuente: BAE Negocios
Con el aval de Techint, un industrial bonaerense asume y buscará un diálogo más fructífero con el Gobierno. Dólar, importaciones e impuestos en la agenda.
Son dos históricas marcas que tenían locales propios en los principales shopping del país. Los comunicados de las empresas y cuál es el efecto de la liberación de importaciones en el sector.
El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.
Mientras la crisis golpea a los sectores populares, el poder económico, encabezado por las grandes corporaciones, el sector financiero y la agroexportación, se enriquece mientras el gobierno de Javier Milei reprime las protestas. Con una UIA pasiva, AEA empujando la desregulación y las pymes al borde del colapso, el país se encamina hacia un modelo de ajuste brutal que solo beneficia a los más poderosos.
En un nuevo ataque al sector productivo, el presidente Javier Milei despreció a la industria nacional y su rol en la economía. Mientras tanto, la Unión Industrial Argentina (UIA) se mantiene pasiva, sin enfrentar las políticas que están provocando cierres de fábricas, despidos y recesión. La falta de reacción genera inquietud en los empresarios que ven cómo su sector se debilita ante la apertura indiscriminada de importaciones.
La automotriz General Motors confirmó la desvinculación de más de 300 trabajadores en su planta de Alvear, Santa Fe. La decisión se suma a la ola de despidos que golpea al sector industrial, agravada por la caída del consumo, la apertura de importaciones y la recesión provocada por el modelo económico de Javier Milei.
En plena crisis económica, Viterra, Cargill y Cofco, tres multinacionales con capitales extranjeros, concentraron el 40% del total exportado del agro argentino en el ciclo 2023/24, según datos oficiales. El fenómeno acentúa la extranjerización del comercio exterior, debilita la soberanía alimentaria y deja a las pymes agroindustriales en desventaja frente a gigantes con ventajas impositivas, logísticas y financieras.
Scott Bessent estuvo con Milei en la Rosada y rechazó una línea de crédito como había filtrado el gobierno.
Fallece el Papa Francisco. El mundo pierde a un líder del pueblo.
Con el aval de Techint, un industrial bonaerense asume y buscará un diálogo más fructífero con el Gobierno. Dólar, importaciones e impuestos en la agenda.
Se trata de Robert Prevost, crítico de las deportaciones de Trump y muy cercano a las ideas de Francisco. Se llamará León XIV. Es de Chicago, vivió 25 años en Perú y habla perfecto español.