EEUU - China: Trump reconoce que la guerra comercial puede afectar a su país

Donald Trumpl reconoció que la guerra comercial puede jugarle en contra y generar daños económicos. El mandatario confirmó que estudia rebajas impositivas para darle impulso a la economía

Economía - Internacional25 de agosto de 2019ColaboradorColaborador
trump china xi jinping

El presidente Donald Trump reconoció que su política comercial agresiva hacia China puede provocar perjuicios económicos a Estados Unidos, pero aseguró que esta actitud traerá beneficios en el largo plazo. Y sostuvo que si bien no teme una recesión, está pensando en nuevas reducciones de impuestos para promover el crecimiento económico estadounidense.

En rueda de prensa, y consultado si no consideraba que su guerra comercial con China podía llegar a causar una recesión, consideró que la idea era "irrelevante" y que era imperativo "enfrentar a China".

0036795055Trump ordenó masivo retiro de empresas de EEUU en China y recrudece la guerra comercial

"Es hora de hacerlo, sea bueno para nuestro país o malo para nuestro país en el corto plazo", dijo Trump

El presidente republicano indicó que no tuvo otra alternativa que imponer los aranceles

Parafraseando la pregunta de un periodista, Trump dijo, "Su declaración de que ¿caeremos en una recesión por dos meses? ¿De acuerdo? El hecho es que alguien tiene que enfrentar a China".

foro-convergencia_crop1566328136735.jpg_258117318Los CEOs piden reunirse con los candidatos para darle un mensaje al mercado e invitan a Alberto Fernández a IDEA

El presidente republicano indicó que no tuvo otra alternativa que imponer los aranceles que han perjudicado a los fabricantes, los mercados financieros y en cierta medida a los consumidores estadounidenses.

Trump aseguró que su vida sería más fácil si no hubiera emprendido la guerra comercial contra China pero está convencido de ser el "elegido" para cargar contra Beijing.

"Estamos ganando a China, que ha perdido 2,5 millones de empleos en un plazo muy corto", dijo el presidente.

Trump acusó a China de privar a EE.UU. de 500.000 millones de dólares en el curso de 5 o 6 años por el desequilibrio comercial, además de mencionar el robo de propiedad intelectual. Sobre las medidas activadas por él para poner freno a estas prácticas, Trump insistió en que "alguien tenía que hacerlo, y yo soy el elegido".

El inquilino de la Casa Blanca aseguró a los periodistas que puede llegar a un acuerdo conChina.

"Si quieren un acuerdo, va a haber un acuerdo ventajoso para EE.UU.", Trump dijo a los periodistas en la Casa Blanca.

Por su parte, China dijo que el comercio con Estados Unidos ha sido "mutuamente beneficioso" y pidió a Washington que "se lleve bien con nosotros". El vocero de la Cancillería Geng Shuang expresó la esperanza de que Washington acepte negociar sobre los desacuerdos.

grobocopatelGustavo Grobocopatel: "Quiero hablar con Alberto Fernández"

Trump insistió ante los periodistas que descartaba totalmente el riesgo de una recesión y anticipó que incluso podía haber un boom en la economía de EE.UU. si la Reserva Federal redujera su tasa de interés de referencia, algo que por el momento ese organismo no confirmó (ver aparte).

"Estamos muy lejos de una recesión", dijo Trump. "Si la Fed cumpliera con su deber, creo que tendríamos un gran crecimiento, tremendo".

Trump insistió ante los periodistas que descartaba totalmente el riesgo de una recesión

Pero añadió que tiene en estudio una reducción temporaria del impuesto sobre la nómina y una indexación con la inflación de los impuestos federales sobre las ganancias de las inversiones, todo con el fin de estimular el crecimiento. Descartó que esas ideas signifiquen que la economía se está debilitando y dijo que "lo tengo en cuenta en todo momento".

Según el vocero de la Casa Blanca, Judd Deere, "el Presidente no cree que nos dirigimos hacia una recesión. La economía está fuerte gracias a sus medidas".

Fuente: BAE Negocios

Te puede interesar
mercado libre

Galperín le da la espalda a Argentina: Mercado Libre invertirá USD 5.800 millones en Brasil y contratará a 14.000 empleados

Editor
Economía - Internacional08 de abril de 2025

Mientras la industria nacional atraviesa una profunda recesión, el CEO de Mercado Libre, Marcos Galperin, anunció una inversión récord de USD 5.800 millones en Brasil y la contratación de 14.000 nuevos empleados en ese país, reafirmando su decisión de apostar por el exterior mientras reduce su presencia en Argentina, donde recibió exenciones impositivas por casi USD 250 millones en los últimos tres años.

ZELENSKI Y TRUMP | La discusión completa entre Trump y Zelenski | EL PAÍS

Tensión entre Trump y Zelenski: "O haces un trato o estamos fuera"

Editor
Economía - Internacional28 de febrero de 2025

El expresidente Donald Trump y el mandatario ucraniano Volodímir Zelenski protagonizaron un cruce inusual sobre la guerra en Ucrania. Trump dejó en claro su postura: si vuelve a la Casa Blanca, Estados Unidos podría retirar su apoyo a Kiev si no se negocia con Rusia. La declaración generó preocupación en la comunidad internacional y podría marcar un giro en el conflicto.

maxresdefault

ESCÁNDALO INTERNACIONAL EN EL MUNDO CRIPTO: El creador de Cardano denunciò pedido de coimas para reunirse con Milei

Editor
Economía - Internacional16 de febrero de 2025

El empresario cripto Charles Hoskinson, fundador de Cardano y cofundador de Ethereum, denunció que el entorno de Javier Milei le exigió un pago de dinero para acceder a una reunión con el presidente. La revelación se suma a las sospechas de corrupción tras la promoción fraudulenta de la criptomoneda Libra, desatando una crisis que involucra directamente a la cúpula del gobierno argentino.

Lo más visto
SOJA yankee

🌾 Tres multinacionales concentraron el 40% de las exportaciones del agro en 2023/24: más extranjerización y menos valor para Argentina

Editor
14 de abril de 2025

En plena crisis económica, Viterra, Cargill y Cofco, tres multinacionales con capitales extranjeros, concentraron el 40% del total exportado del agro argentino en el ciclo 2023/24, según datos oficiales. El fenómeno acentúa la extranjerización del comercio exterior, debilita la soberanía alimentaria y deja a las pymes agroindustriales en desventaja frente a gigantes con ventajas impositivas, logísticas y financieras.