Córdoba: la industria del mueble cae 20% y se acrecienta la crisis

La crisis se refleja en todos los sectores. Un estudio de la Federación Argentina de la Industria Maderera y Afines (Faima) indica que la producción del sector cayó en el primer semestre del año 15,1 por ciento comparada con el mismo período de 2018. 

Nacional - Provincias27 de agosto de 2019ColaboradorColaborador
Agroinformacion.com08112013_94431

El indicador es resultado de un promedio entre las bajas de 4,1 por ciento en la producción de madera y de 20,3 por ciento entre los fabricantes de muebles.

La situación de la industria mobiliaria en Córdoba se acerca más a la última cifra, ya que en la provincia no tiene mucha incidencia la actividad maderera. El problema es que el inicio del segundo semestre no es muy prometedor para las fábricas locales. 

IMG-20190826-WA0050Alberto Fernández se reunió con empresas mineras de Catamarca y Santa Cruz

Así lo indica Soledad Milajer, presidenta de la Cámara de la Madera, Mueble y Equipamiento de Córdoba (Cammec).

“El tercer trimestre había empezado a mostrar una mejora en el consumo. Tuvo un excelente impacto el programa Ahora 12, porque opera de lunes a lunes para muebles, sillas y colchones en comercios y supermercados. Pero la devaluación luego de las Paso volvió a bajar el consumo”, explica Soledad Milajer. 

La falta de perspectiva para el tercer trimestre del año se agrava, teniendo en cuenta que la industria acumula otra baja en la actividad desde el año pasado de 11,5 por ciento en comparación con 2017. 

"Esta tendencia se va a mantener, porque el mercado no está mostrando señales de mejora", explica la dirigente industrial.


Hay que tener en cuenta que en Córdoba existen cerca de 800 establecimientos, cifra que incluye desde grandes industrias a pequeños talleres, los cuales generan siete mil empleos directos y otros tres mil indirectos.

6-La-industria-textil-advierte-que-se-profundiza-la-crisis-en-el-sectorIndustricidio: en el último año cerraron más de 1700 pymes en el sector

En este marco, el sector advierte que la alta tasa de interés para financiamiento es uno de los factores que frenan la recuperación de la actividad. 

"Desde Faima, el sector reclama volver a reflotar la Línea de Crédito de Inversión Productiva, para dar un respiro a la falta de financiamiento que tienen las pymes", agregó Milajer.
 

Fuente: La Voz

Te puede interesar
Lo más visto
mercado libre

Galperín le da la espalda a Argentina: Mercado Libre invertirá USD 5.800 millones en Brasil y contratará a 14.000 empleados

Editor
Economía - Internacional08 de abril de 2025

Mientras la industria nacional atraviesa una profunda recesión, el CEO de Mercado Libre, Marcos Galperin, anunció una inversión récord de USD 5.800 millones en Brasil y la contratación de 14.000 nuevos empleados en ese país, reafirmando su decisión de apostar por el exterior mientras reduce su presencia en Argentina, donde recibió exenciones impositivas por casi USD 250 millones en los últimos tres años.

todos-los-ganadores-la-entrega-premios-la-guia-michelin-mendoza-lo-mejor-la-gastronomia-argentina

Argentina entra al mapa global de la alta gastronomía: llegan las Estrellas Michelin a Buenos Aires y Mendoza

Editor
08 de abril de 2025

Por primera vez en la historia, la prestigiosa Guía Michelin distinguirá a restaurantes argentinos con estrellas. El anuncio se realizará este lunes y pondrá en el centro de la escena a Buenos Aires y Mendoza, dos polos clave del turismo y la cocina nacional. La gastronomía se consolida así como un sector estratégico de alto valor agregado, con potencial exportador, turístico y cultural, que puede contribuir activamente al desarrollo económico del país.

luis caputo

Nuevo acuerdo con el FMI y fuerte devaluación: el dólar oficial ya cotiza a $1.250

Editor
Economía14 de abril de 2025

El Gobierno de Javier Milei oficializó un nuevo acuerdo con el FMI que incluye un primer desembolso de USD 15.000 millones. En simultáneo, el dólar oficial abrió este lunes a $1.250 en el Banco Nación, lo que representa una devaluación acumulada del 180% en lo que va del año. El combo dólar-FMI profundiza la incertidumbre económica y enciende alarmas entre empresarios, trabajadores y economistas.

SOJA yankee

🌾 Tres multinacionales concentraron el 40% de las exportaciones del agro en 2023/24: más extranjerización y menos valor para Argentina

Editor
14 de abril de 2025

En plena crisis económica, Viterra, Cargill y Cofco, tres multinacionales con capitales extranjeros, concentraron el 40% del total exportado del agro argentino en el ciclo 2023/24, según datos oficiales. El fenómeno acentúa la extranjerización del comercio exterior, debilita la soberanía alimentaria y deja a las pymes agroindustriales en desventaja frente a gigantes con ventajas impositivas, logísticas y financieras.