Industricidio: en el último año cerraron más de 1700 pymes en el sector

Industriales reclamaron "medidas urgentes" para frenar la "crisis de las pymes" y el cierre de nuevas fábricas que se vieron reflejadas en el informe de Indicadores y motores de la demanda agregada. Más de 1700 fábricas se vieron obligadas a bajar las persianas.

Política - Industria27 de agosto de 2019ColaboradorColaborador
6-La-industria-textil-advierte-que-se-profundiza-la-crisis-en-el-sector

El presidente de IPA, Daniel Rosato, señaló que en la debilidad de la mayor parte de los motores de la economía "se ve reflejada la crisis de las pymes", en tanto fueron cayendo las ventas y creciendo el desempleo.

"Esta situación trae aparejado una disminución a la cantidad de empleados y empresas, en donde podemos apreciar que en los últimos doce meses cerraron 1.734 empresas manufactureras, lo que marca definidamente la crisis", sostuvo Rosato.

El candidato presidencial Alberto Fernández se reunió con funcionarios del FMIDuro comunicado: La misión del FMI encontró un "límite político" luego de la reunión con Alberto Fernández

El informe de 93 páginas enumera la situación a partir de los indicadores que reflejan el consumo, la inversión, la demanda externa y la actividad industrial. Allí se observa que la capacidad instalada industrial está en un promedio de 59%, con un piso del 34% para la rama automotriz.

"Mostramos sector por sector de la industria y cómo viene cayendo. Y nos genera una gran preocupación y por eso pedimos medidas contundentes para frenar esa brusca caída. Nos preocuparon las definiciones del ministro de Economía, Hernán Lacunza, en donde admite que la recesión continuará sin atenuantes", alertó.

Rosato además señaló que la combinación de todas las variables provocó una "fuerte depuración entre las fábricas pymes", por lo que consideró que en la actualidad "las que se sostienen pueden llegar a fin de año pero no quiere decir que no se agrave la situación".

"Hay un punto de equilibrio que las pymes tienen, y de hecho muchas textiles que están funcionando son las que absorvieron las que ya no están funcionando. Van a caer algunas más si no se toman medidas y continúa, pero no en la proporción en la que venían cerrando", sostuvo.

El trabajo publicado por el IPA sentenció que "desde 2012 la producción industrial argentina exhibe una tendencia contractiva que se fue profundizando. 2011 fue el último año de crecimiento franco (+8%). Luego se alternaron recesiones del nivel de producción en años pares, con recuperaciones parciales en años de elecciones. En 2018 la caída acumulada desde 2011 llegó al -13%. En los primeros seis meses de 2019 ese descenso llegó al -16%".

AFIP- 4Reclaman a la AFIP más beneficios para Pymes y la implementación de una moratoria

"Comprendemos la situación por la que atraviesa el país pero no nos resignamos a una recesión constante. Desde el IPA advertimos que eran necesarias medidas para evitar la crisis actual y ahora reiteramos que son necesarias otras medidas urgentes que acompañen al plan alivio", afirmó Rosato.

Fuente: BAE Negocios

Te puede interesar
693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

milei-con-grinman

¿A qué juega el poder económico? El ajuste, la represión y los beneficiados de la crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

Mientras la crisis golpea a los sectores populares, el poder económico, encabezado por las grandes corporaciones, el sector financiero y la agroexportación, se enriquece mientras el gobierno de Javier Milei reprime las protestas. Con una UIA pasiva, AEA empujando la desregulación y las pymes al borde del colapso, el país se encamina hacia un modelo de ajuste brutal que solo beneficia a los más poderosos.

expoagro milei

Milei vuelve a cargar contra la industria en ExpoAgro mientras la UIA guarda silencio

Editor
Política - Industria15 de marzo de 2025

En un nuevo ataque al sector productivo, el presidente Javier Milei despreció a la industria nacional y su rol en la economía. Mientras tanto, la Unión Industrial Argentina (UIA) se mantiene pasiva, sin enfrentar las políticas que están provocando cierres de fábricas, despidos y recesión. La falta de reacción genera inquietud en los empresarios que ven cómo su sector se debilita ante la apertura indiscriminada de importaciones.

Lo más visto
luis caputo

Nuevo acuerdo con el FMI y fuerte devaluación: el dólar oficial ya cotiza a $1.250

Editor
Economía14 de abril de 2025

El Gobierno de Javier Milei oficializó un nuevo acuerdo con el FMI que incluye un primer desembolso de USD 15.000 millones. En simultáneo, el dólar oficial abrió este lunes a $1.250 en el Banco Nación, lo que representa una devaluación acumulada del 180% en lo que va del año. El combo dólar-FMI profundiza la incertidumbre económica y enciende alarmas entre empresarios, trabajadores y economistas.

SOJA yankee

🌾 Tres multinacionales concentraron el 40% de las exportaciones del agro en 2023/24: más extranjerización y menos valor para Argentina

Editor
14 de abril de 2025

En plena crisis económica, Viterra, Cargill y Cofco, tres multinacionales con capitales extranjeros, concentraron el 40% del total exportado del agro argentino en el ciclo 2023/24, según datos oficiales. El fenómeno acentúa la extranjerización del comercio exterior, debilita la soberanía alimentaria y deja a las pymes agroindustriales en desventaja frente a gigantes con ventajas impositivas, logísticas y financieras.