Por decreto de Sica se impuso un aumento del 35% del salario mínimo

El monto será actualizado en tres cuotas y alcanzará los $16.875 en octubre, casi la mitad de lo que pedía la central sindical.

Economía31 de agosto de 2019EditorEditor
5d699be6f000d-screen-and-max-width480px_880_880!

El Gobierno no logró llegar a un acuerdo con la CGT y terminó fijando unilateralmente un aumento del 35% del Salario Mínimo Vital y Móvil. El monto será actualizado en tres cuotas y alcanzará los $16.875 en octubre, casi la mitad de lo que pedía la central sindical.

Así, un trabajador soltero, sin hijos, mensualizado, que cumple la jornada legal completa de trabajo; recibirá una suba del 13% a partir del mes de agosto, un 12% en septiembre y un 10% a partir del mes de octubre.

Por su parte, el secretario general de la CGT Héctor Daer, aseguró que el alza "no es lo suficientemente aceptable, creemos que tenía que tener un valor que vaya acompañando la caída de los ingresos".

"El repudio con el voto del 70 por ciento ya existió y hay que pedirle al Gobierno que gobierne y que trate de que los sectores que más sufren no sigan padeciendo", agregó.

Los salarios privados cayeron 15,5% en los últimos cuatro años 

La entidad sindical de $31.000 pesos mensuales, que se ubicó muy lejos de las pretensiones oficiales. "En el día de hoy se realizó la sesión del Consejo Nacional del Empleo, la Productividad y el Salario Mínimo, Vital y Móvil, que contó con la participación del ministro de Producción y Trabajo, Dante Sica; y de los representantes del sector sindical y empresario. En el marco de este ámbito, se llevaron adelante dos sesiones plenarias, en las cuales no se alcanzó un consenso entre las partes presentes", reconocieron desde el ministerio.

Las subas alcanzarán a los trabajadores que no se encuentran encuadrados dentro de convenios colectivos, a los beneficiarios de las prestaciones por desempleo y a parte de los beneficiarios de los programas del Ministerio de Salud y Desarrollo Social.

Asimismo, los aumentos impactarán sobre los salarios mínimos de los docentes -que deben encontrarse un 20% por encima del salario mínimo fijado por este Consejo- y sobre las jubilaciones mínimas, que no pueden ser inferiores al 82% de este monto.

Fuente:lpo

Te puede interesar
mayorista

Los precios mayoristas retroceden: ¿se consolida la deflación?

Equipo Mundo E
Economía22 de junio de 2025

La caída del 0,3 % en los precios mayoristas durante mayo, según los datos del Indec, marca la deflación más pronunciada desde 2008. El fenómeno plantea interrogantes sobre su sostenibilidad y el posible impacto en la inflación minorista y la actividad industrial.

luis caputo

Nuevo acuerdo con el FMI y fuerte devaluación: el dólar oficial ya cotiza a $1.250

Editor
Economía14 de abril de 2025

El Gobierno de Javier Milei oficializó un nuevo acuerdo con el FMI que incluye un primer desembolso de USD 15.000 millones. En simultáneo, el dólar oficial abrió este lunes a $1.250 en el Banco Nación, lo que representa una devaluación acumulada del 180% en lo que va del año. El combo dólar-FMI profundiza la incertidumbre económica y enciende alarmas entre empresarios, trabajadores y economistas.

Lo más visto