En el primer semestre, las importaciones se hundieron 27,9% debido a la receión

El acumulado hasta julio registra una caída del 26,8%, según el analista de política internacional Marcelo Elizondo. Fuerte incidencia de los bienes utilizados para la producción.

Economía13 de septiembre de 2019ColaboradorColaborador
envio-contenedor-completo

Las importaciones descendieron un 27,9% durante el primer semestre, en comparación con igual período de 2018, de acuerdo a un informe elaborado por el analista de política internacional Marcelo Elizondo.
 
En el acumulado hasta julio, en tanto, acumula una caída del 26,8%.

Las importaciones argentinas están descendiendo fuertemente como efecto de diversos factores: la persistente recesión (ésta parece ser la principal razón), el ajuste cambiario y la inestabilidad macroeconómica que difiere y posterga proyectos productivos.

Las importaciones argentinas están compuestas en gran medida por bienes utilizados para la producción: bienes de capital (inversión), insumos (bienes intermedios), energía o aún automotores que se usan como instrumento para la mejor productividad de las personas o el transporte de mercaderías.

Del total de importaciones argentinas medidas en 7 meses de 2019, los bienes de capital y las piezas y partes de ellos componen el 37% del total importado (y además los bienes intermedios representan el 34%; lo que supone que sumando ambos rubros dirigidos directamente a la producción se compone el 71% del total; al que hay que agregar la energía, de la que 2/3 se importa para la producción, y los autos, de los que se estima quela mitad está directamente referida a la movilidad vinculada a la producción).

macri-720x340Macri pide a las pymes que "pongan el hombro", cerraron 24000 empresas durante su gestión

De todos los componentes de las importaciones argentinas, el de máquinas y aparatos es el de mayor importe (o sea, el que atrae más importaciones atrae). "Se trata de un gran componente de la inversión", resaltó Elizondo.

La caída en 7 meses de las importaciones afecta en mayor medida a los vehículos (caída de 57,6%), en segundo lugar a los bienes de capital (36%) y luego a los combustibles y lubricantes (30%) y los bienes de consumo (30%).

"Por ello (porque es el principal componente, y especialmente porque incide gravemente en la inversión) un dato de preocupación al respecto es la gran caída en importaciones de bienes de capital", destacó.

Estas compras en el exterior están dirigidas a la producción alimentando la inversión y se vinculan directamente con la capacidad productiva, la modernización tecnológica, los estándares cualitativos de la generación de bienes y servicios y la modernización económica.

Maquinarias

Las importaciones de máquinas y aparatos sumaron solo u$s7.147 millones. Fueron otra vez el rubro de más importaciones en el total, pero con sustancial rebaja comparándola con el primer semestre de 2018.

Se trata de una suma muy inferior a los u$s9.528 millones del primer semestre de 2018. Pero, además, es la cifra más baja desde 2010.

Así, la Argentina está importando en este primer semestre máquinas, aparatos y equipos (inversión) en u$s2.381 millones menos que en el primer semestre el año anterior, y en u$s1.753 millones menos que en igual lapso de 2011. "Se trata de sustanciales reducciones de inversión vía comercio exterior receptivo para Argentina", dijo Elizondo.

Inversiones

Según estudios privados, la inversión total (de origen nacional y extranjero) en maquinaria y equipos cayó en los primeros 7 meses del año un 10,5%.

En julio de 2019 la inversión equivale al 17,5% del PBI. En 2018, en el registro anual, en todo el mundo la inversión representó 24,5% del producto bruto mundial, de modo que la Argentina se encuentra (desde hace no poco tiempo) exhibiendo dificultades para al menos equiparar la tasa de inversión planetaria.

"Es un muy mal dato que las importaciones totales de Argentina en 2019 serán las más bajas en los últimos 10 años (según la proyección que puede efectuarse en base a la tendencia mostrada a la fecha y a los móviles que influyen en el comportamiento futuro de las importaciones, entre los cuales están el nivel de actividad, la evolución del tipo de cambio, la estabilidad macroeconómica y las previsiones de los agentes productivos y el contexto externo)", mencionó Elizondo.

El promedio anual en los últimos diez años es de u$s17.074 millones por lo que este año las importaciones de máquinas y aparatos será u$s2.780 millones menores al promedio del decenio.

Fuente: Ámbito

Te puede interesar
luis caputo

Nuevo acuerdo con el FMI y fuerte devaluación: el dólar oficial ya cotiza a $1.250

Editor
Economía14 de abril de 2025

El Gobierno de Javier Milei oficializó un nuevo acuerdo con el FMI que incluye un primer desembolso de USD 15.000 millones. En simultáneo, el dólar oficial abrió este lunes a $1.250 en el Banco Nación, lo que representa una devaluación acumulada del 180% en lo que va del año. El combo dólar-FMI profundiza la incertidumbre económica y enciende alarmas entre empresarios, trabajadores y economistas.

Lo más visto
mercado libre

Galperín le da la espalda a Argentina: Mercado Libre invertirá USD 5.800 millones en Brasil y contratará a 14.000 empleados

Editor
Economía - Internacional08 de abril de 2025

Mientras la industria nacional atraviesa una profunda recesión, el CEO de Mercado Libre, Marcos Galperin, anunció una inversión récord de USD 5.800 millones en Brasil y la contratación de 14.000 nuevos empleados en ese país, reafirmando su decisión de apostar por el exterior mientras reduce su presencia en Argentina, donde recibió exenciones impositivas por casi USD 250 millones en los últimos tres años.

todos-los-ganadores-la-entrega-premios-la-guia-michelin-mendoza-lo-mejor-la-gastronomia-argentina

Argentina entra al mapa global de la alta gastronomía: llegan las Estrellas Michelin a Buenos Aires y Mendoza

Editor
08 de abril de 2025

Por primera vez en la historia, la prestigiosa Guía Michelin distinguirá a restaurantes argentinos con estrellas. El anuncio se realizará este lunes y pondrá en el centro de la escena a Buenos Aires y Mendoza, dos polos clave del turismo y la cocina nacional. La gastronomía se consolida así como un sector estratégico de alto valor agregado, con potencial exportador, turístico y cultural, que puede contribuir activamente al desarrollo económico del país.

luis caputo

Nuevo acuerdo con el FMI y fuerte devaluación: el dólar oficial ya cotiza a $1.250

Editor
Economía14 de abril de 2025

El Gobierno de Javier Milei oficializó un nuevo acuerdo con el FMI que incluye un primer desembolso de USD 15.000 millones. En simultáneo, el dólar oficial abrió este lunes a $1.250 en el Banco Nación, lo que representa una devaluación acumulada del 180% en lo que va del año. El combo dólar-FMI profundiza la incertidumbre económica y enciende alarmas entre empresarios, trabajadores y economistas.

SOJA yankee

🌾 Tres multinacionales concentraron el 40% de las exportaciones del agro en 2023/24: más extranjerización y menos valor para Argentina

Editor
14 de abril de 2025

En plena crisis económica, Viterra, Cargill y Cofco, tres multinacionales con capitales extranjeros, concentraron el 40% del total exportado del agro argentino en el ciclo 2023/24, según datos oficiales. El fenómeno acentúa la extranjerización del comercio exterior, debilita la soberanía alimentaria y deja a las pymes agroindustriales en desventaja frente a gigantes con ventajas impositivas, logísticas y financieras.