Los panaderos pagan 48,3 por ciento más que el precio de exportación

La harina, más cara adentro que afuera. Por la devaluación y la quita de retenciones, el consumo interno se contrajo a su nivel más bajo de los últimos doce años.

Política - Industria29 de septiembre de 2019EditorEditor
panaderiajorgelarrosa

El descalabro económico que provocó Cambiemos generó un sinnúmero de paradojas, como que en el país del trigo se pague la harina para la industrialización interna casi un 50 por ciento más que para la exportación. De acuerdo con datos de la Federación Argentina de Industrias del Pan (Faipa), las panaderías están recibiendo la bolsa de 50 kilos a 1500 pesos, a razón de 30 pesos el kilo, mientras que el valor promedio de exportación informado por el Indec fue de 34 centavos de dólar el kilo (20,23 pesos al tipo cambio actual de 59,5 pesos). Esto representa un 48,3 por ciento más caro en el mercado interno. La consecuencia directa ha sido la reducción de la demanda de los hogares argentinos. El consumo por habitante pasó de 90 kilos en 2015 a 82 kilos durante 2018, la cifra más baja en doce años, según datos de la Federación Argentina de la Industria Molinera (FAIM).

Desde que asumió el macrismo el precio de la divisa se encareció 520 por ciento (de 9,60 a 59,50 pesos). Por su parte, la harina acumula un aumento de 1150 por ciento desde los 120 pesos que costaba la bolsa de 50 kilos en noviembre de 2015 hasta los 1500 actuales.

 
Según cifras oficiales, en el primer semestre del año se exportaron 380,3 mil toneladas de harina de trigo por un monto de 128,1 millones de dólares, representando el 10,5 por ciento de las ventas externas del complejo triguero. Esto equivale a 336,8 dólares la tonelada, o su equivalente de 15.494 pesos (o 15,49 pesos el kilo a 46 pesos de tipo de cambio de ese momento). “Por lo tanto, el valor de la bolsa de harina de 50 kilos que compra el industrial panadero debería ubicarse en 774,73 pesos para igualarse al valor que consigue el productor en el exterior. Previo a las PASO, en junio, el valor de la harina se encontraba en torno a los 750. En julio subió a 900 pesos. Hoy se paga hasta 1500 pesos pese a que la suba del dólar fue de 20 por ciento, pero el precio de la harina post PASO avanzó 57,9 por ciento.

20190918 - harina cañuelasHarina desdolarizada: Molinos Cañuelas publicó un comunicado a raíz de la lucha de los panaderos pyme de FAIPA

La retención es un instrumento progresivo de recaudación cuyos ingresos permiten subsidiar a otros sectores con desventajas comparativas. Pero también permite desacoplar los precios internos de los vaivenes internacionales y la volatilidad del dólar. En un esquema actual de retenciones mínimas –de 4 pesos por dólar-, como ocurre también en el caso de la carne y la leche, cualquier incremento en el precio internacional impacta de manera directa en el valor de los alimentos en el mercado interno. Si la harina sube un dólar en el mercado global, se traslada al tipo de cambio del momento en el mercado interno porque el productor y exportador pretenden el mismo precio que podrían obtener en el internacional.

La constante devaluación del peso frente al dólar suma un canal de aumento a estos productos. Lo mismo sucede con los combustibles, que se encarecen por las mismas dos vías ante la ausencia de regulación. En el caso de los alimentos hay un tercer factor logístico, cuyo déficit de infraestructura se acentuó en los últimos años y aumentó los costos. En muchos casos es más barato despachar un embarque al exterior que trasladar y distribuir la harina a distintos puntos del país.


En noviembre de 2015, luego de que el presidente electo anunciara que partir del 10 de diciembre se produciría la devaluación del peso, se eliminarían las retenciones a las exportaciones agrícolas y los subsidios a los productos alimenticios, la industria molinera elevó el precio de la bolsa de harina 0000 para uso industrial de 120 a 230 pesos. “Un 100 por ciento de aumento en un mes”, destaca el informe de Defensa de Usuarios y Consumidores (Deuco) que analiza la evolución de los precios en el mercado de la harina. El ritmo de aumentos se mantuvo a lo largo del gobierno de Cambiemos a la par de la desvalorización del peso.

“Analizando ahora el costo de la harina que compramos en el supermercado, con datos del Indec, vemos que el precio del tipo 000, que integra la canasta básica de alimentos, en agosto 2019 fue de 36,04 pesos, mientras que en abril de 2016 se ubicaba en 8,23 pesos. En ese período el aumento fue del 338 por ciento”, señala el informe de la entidad que conduce Pedro Bussetti. Finalmente, tomando como referencia el valor de exportación de 19,70 pesos por kilo y el dato del Indec (36,04 pesos), "los consumidores argentinos pagamos la harina un 83 por ciento más cara que Bolivia, Brasil y Chile, que son los principales compradores de la harina que la Argentina exporta”, destaca el documento de la asociación de consumidores.


La consecuencia es la caída del consumo, pese a que la compra de farináceos suele aumentar en momentos de crisis por un deterioro en la dieta. Según FAIM, en 2018 se registró un consumo por habitante de 82 kilos anuales, la cifra más baja de los últimos 12 años, comparable con la registrada en 2006.

Fuente: pagina 12

Te puede interesar
693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

milei-con-grinman

¿A qué juega el poder económico? El ajuste, la represión y los beneficiados de la crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

Mientras la crisis golpea a los sectores populares, el poder económico, encabezado por las grandes corporaciones, el sector financiero y la agroexportación, se enriquece mientras el gobierno de Javier Milei reprime las protestas. Con una UIA pasiva, AEA empujando la desregulación y las pymes al borde del colapso, el país se encamina hacia un modelo de ajuste brutal que solo beneficia a los más poderosos.

expoagro milei

Milei vuelve a cargar contra la industria en ExpoAgro mientras la UIA guarda silencio

Editor
Política - Industria15 de marzo de 2025

En un nuevo ataque al sector productivo, el presidente Javier Milei despreció a la industria nacional y su rol en la economía. Mientras tanto, la Unión Industrial Argentina (UIA) se mantiene pasiva, sin enfrentar las políticas que están provocando cierres de fábricas, despidos y recesión. La falta de reacción genera inquietud en los empresarios que ven cómo su sector se debilita ante la apertura indiscriminada de importaciones.

Lo más visto
Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.

mercado libre

Galperín le da la espalda a Argentina: Mercado Libre invertirá USD 5.800 millones en Brasil y contratará a 14.000 empleados

Editor
Economía - Internacional08 de abril de 2025

Mientras la industria nacional atraviesa una profunda recesión, el CEO de Mercado Libre, Marcos Galperin, anunció una inversión récord de USD 5.800 millones en Brasil y la contratación de 14.000 nuevos empleados en ese país, reafirmando su decisión de apostar por el exterior mientras reduce su presencia en Argentina, donde recibió exenciones impositivas por casi USD 250 millones en los últimos tres años.

todos-los-ganadores-la-entrega-premios-la-guia-michelin-mendoza-lo-mejor-la-gastronomia-argentina

Argentina entra al mapa global de la alta gastronomía: llegan las Estrellas Michelin a Buenos Aires y Mendoza

Editor
08 de abril de 2025

Por primera vez en la historia, la prestigiosa Guía Michelin distinguirá a restaurantes argentinos con estrellas. El anuncio se realizará este lunes y pondrá en el centro de la escena a Buenos Aires y Mendoza, dos polos clave del turismo y la cocina nacional. La gastronomía se consolida así como un sector estratégico de alto valor agregado, con potencial exportador, turístico y cultural, que puede contribuir activamente al desarrollo económico del país.