Si no se toman medidas urgentes la crisis se extenderá, advierten desde el sector industrial

El gobierno de Mauricio Macri está llegando a su fin, y para salir de la situación crítica hace falta más que un cambio de mandato, es por eso que desde el sector reclaman medidas de forma urgente. Desde IPA piden beneficios tributarios que se destinen a los trabajadores para recuperar consumo

Economía - Empresas07 de noviembre de 2019ColaboradorColaborador
industria acero

 
La crisis de la industria afectó a miles de pymes que se encuentran en situación de gravedad, pero los empresarios advierten que el escenario podría profundizarse si el próximo gobierno de Alberto Fernández no toma medidas urgentes, entre las que priorizó beneficios tributarios, financiación a tasas bajas, pesificación de la energía, eliminación de retenciones al comercio exterior, en un marco de diálogo social para las pymes nacionales.

Los industriales consideran que la dilatación de medidas a favor de las pymes podría profundizar la crisis del sector, lo que generaría una mayor sangría en el empleo formal. Creen que debe haber un shock de medidas para equilibrar el escenario de derrumbe actual.

El presidente de Industriales Pymes Argentinos (IPA), Daniel Rosato, elaboró un decálogo de propuestas "para una dinamización del sector fabril con medidas de corto plazo que impongan un cambio en el rumbo económico, retorne la inversión y se vuelva a generar empleo privado y de calidad".

En diálogo con BAE Negocios, Rosato se mostró "confiado" en que se abra una "verdadera instancia de diálogo" con el nuevo Gobierno y llamó a esquivar el "error de la gestión Cambiemos de no tener en cuenta los intereses de las pymes" en el diseño de políticas públicas.

Screenshot_20191106-105735_GalleryLas pymes protagonistas en la transición del gobierno

"Estamos ante el gran desafío de incorporar a todos los sectores al diálogo para lograr un acuerdo social y económico con bases serías que sirvan para superar esta crisis pero que también sean el piso de crecimiento sostenido", afirmó Rosato.

Las propuestas contemplan medidas tributarias, de financiamiento, de comercio exterior, energéticas y de acuerdo social y económico, entre los tópicos fundamentales para la reindustrialización del país.

El IPA busca entregar al equipo económico del Frente de Todos una serie de medidas para generar una base de recuperación de la actividad y el empleo.

En el tema tributario, la entidad propuso aplicar una moratoria Impositiva para pymes hasta tramo II, con quita de intereses y multas. "Asimismo que tenga la posibilidad de incluir deudas en discusión judicial, de los impuestos nacionales y de las Contribuciones y Aportes Patronales a cargo de las Pymes. E invitar a los estados provinciales a realizar moratorias en igual sentido", destacó un comunicado de prensa.

En ese sentido pidieron que se contemple que "en los casos en que las empresas pymes tengan saldos a favor, resultante de retenciones y percepciones en exceso, generar una suspensión de forma automática de dichas retenciones y/o percepciones por el término necesario para su absorción con saldos a pagar futuros, lo cual genera una mejor posición financiera de la Empresa". Y destacaron que "además facilita la recomposición del Capital de Trabajo".

El IPA también pidió promover el cambio de la ley del denominado impuesto al Cheque, para que sea tomado el ciento por ciento del mismo, tanto en el Débito como en el Crédito, en forma definitiva como pago a cuenta de Impuestos Nacionales, principalmente los Impuestos a las Ganancias e IVA, para la Empresa Pyme.

"Un segundo punto importante en materia tributaria será el establecimiento de once anticipos -del 8,33% cada uno- para la empresa Pyme, como se aplicó de manera histórica, a los efectos de facilitar el pago de los mismos", señaló.

También el IPA reclamó "disminuir en forma significativa las Obligaciones Formales que deben afrontar las pyme, ya que traen aparejados costos administrativos que son improductivos para el normal funcionamiento de la actividad que permitirá salir del ahogamiento que atraviesa la industria".

5dc03b4ae9ff7179a3627c73Semana laboral de 4 días, Microsoft lo probó en Japón y obtuvo un resultado exitoso

Como medida urgente, los industriales reclamaron la exclusión de las pymes como agente de retención y/o percepción "o, en su defecto, incrementar los valores para cumplir esa función debido al costo que implica su implementación".

"Se hace imprescindible una compensación de cargas sociales con saldos a favor de impuestos; como también el aumento de mínimos no sujeto a retención para que no se retenga impuesto a las ganancias", enfarizaron.

El IPA considera clave la cancelación del sistema de calificación scoring de los contribuyentes, y la puesta en marcha de un plan de pagos permanente y espontáneo.

La entidad que conduce Rosato destacó que en términos macro "es fundamental la aplicación de un financiamiento productivo para pymes que no supere el 10% de tasa de interés para el pago exclusivo de salarios, capital de trabajo y pago de energía".

En el rubor de Comercio Exterior, los industriales pidieron que las pymes se beneficien con la quita de retenciones a las exportaciones y que se complemente con un la aplicación de un esquema de financiamiento a empresas del sector industrial.

A su vez, la entidad propuso un "desdoblamiento del tipo de cambio para fomentar las exportaciones pymes, lo que generará mayor consumo y entrada de divisas para el país".

El IPA insistió en la pesificación de la energía y recordó que fue "uno de los reclamos de IPA a la administración Macri" y que ante "la ausencia de diálogo en este punto desatendió los efectos de la dolarización en naftas y electricidad, que presionaron sobre la inflación de costos de las pymes industriales; y su efecto en las góndola en los productos de primera necesidad".

Rosato señalo que para fomentar la generación de empleo se necesitan "medidas que establezcan una mayor seguridad jurídica para todas las pymes, respetando los derechos del trabajador y empleador".

"Es fundamental el establecimiento de la mesa de pacto social, en donde pueda funcionar la Mesa Nacional de Unidad Pyme, representando a todos los sectores de la producción", afirmó.

Fuente: BAE Negocios

Te puede interesar
Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

telefonica

Concentración récord: Telecom compró la filial argentina de Telefónica por USD 1.250 millones

Editor
Economía - Empresas25 de febrero de 2025

En una operación histórica, Telecom adquirió la filial argentina de Telefónica por USD 1.250 millones, consolidando aún más su posición dominante en el mercado de telecomunicaciones. La operación despierta preocupaciones por el impacto en los consumidores, la competencia y la calidad del servicio, en un contexto donde el gobierno de Javier Milei promueve la concentración económica sin controles.

marcos galperin milei

Hipocresía empresarial: Galperín critica al Estado, pero Mercado Libre recibió 250 millones de dólares en beneficios fiscales

Editor
Economía - Empresas24 de febrero de 2025

El CEO de Mercado Libre, Marcos Galperin, se presenta como un férreo opositor al Estado y los subsidios, pero en los últimos tres años su empresa recibió exenciones impositivas por casi 250 millones de dólares. Mientras ataca el gasto público y exige ajuste, su compañía se enriqueció gracias a los beneficios otorgados por el Estado argentino.

Los grobo

El modelo de Milei golpea al campo: endeudamiento, recesión y caída de la rentabilidad

Editor
Economía - Empresas03 de febrero de 2025

El sector agropecuario, que en un principio vio con buenos ojos la llegada de Javier Milei al poder, enfrenta una crisis profunda bajo su modelo económico. Empresas como Los Grobo Agropecuaria, una de las principales firmas del agro, atraviesan un millonario default, reflejando las dificultades del sector ante la caída del consumo, la volatilidad cambiaria y la falta de medidas de incentivo a la producción.

Lo más visto
Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.

mercado libre

Galperín le da la espalda a Argentina: Mercado Libre invertirá USD 5.800 millones en Brasil y contratará a 14.000 empleados

Editor
Economía - Internacional08 de abril de 2025

Mientras la industria nacional atraviesa una profunda recesión, el CEO de Mercado Libre, Marcos Galperin, anunció una inversión récord de USD 5.800 millones en Brasil y la contratación de 14.000 nuevos empleados en ese país, reafirmando su decisión de apostar por el exterior mientras reduce su presencia en Argentina, donde recibió exenciones impositivas por casi USD 250 millones en los últimos tres años.

todos-los-ganadores-la-entrega-premios-la-guia-michelin-mendoza-lo-mejor-la-gastronomia-argentina

Argentina entra al mapa global de la alta gastronomía: llegan las Estrellas Michelin a Buenos Aires y Mendoza

Editor
08 de abril de 2025

Por primera vez en la historia, la prestigiosa Guía Michelin distinguirá a restaurantes argentinos con estrellas. El anuncio se realizará este lunes y pondrá en el centro de la escena a Buenos Aires y Mendoza, dos polos clave del turismo y la cocina nacional. La gastronomía se consolida así como un sector estratégico de alto valor agregado, con potencial exportador, turístico y cultural, que puede contribuir activamente al desarrollo económico del país.