
El consumo noticioso que hacemos todos los días, pone en marcha derechos fundamentales para la democracia. Sin embargo, los lectores tienen que estar conscientes y considerar diversos sesgos en el periodismo:
El consumo noticioso que hacemos todos los días, pone en marcha derechos fundamentales para la democracia. Sin embargo, los lectores tienen que estar conscientes y considerar diversos sesgos en el periodismo:
Páginas de medios como New York Times, CNN y Le Monde se vieron inaccesibles por problemas de Fastly, un proveedor de servicios de CDN.
El Gobierno volvió a desequilibrar a quienes atentan contra la Salud. Medios de comunicación de gran audiencia, políticos con seguidores, son los encargados de querer tumbar la campaña de vacunación que intenta atravesar el momento más crítico de la pandemia
El fuerte repunte de su popularidad se debe a su similitud externa con WhatsApp, lo que elimina la necesidad de acostumbrarse a una nueva interfaz
Telegram sorprende con la última actualización del año ya que suma la chats de voz a los grupos. Sí, a partir de ahora cualquier grupo podrá contar con una sala de chat de voz para usar en cualquier momento.
Ambos servicios de mensajería ofrecen cosas similares, sin embargo una es superior y sí mantiene segura la información de sus usuarios
Un informe revela que Google News aleja a los lectores (y al dinero publicitario) de los medios de comunicación locales.
Un nuevo caso de fake news volvió a sacudir las redes y los medios de comunicación. La empresa Coca-Cola tuvo que salir a desmentir que no se va del país a raíz de las falsas noticias con el hashtag #CocaColaSeQueda. Hechos lamentables que se repiten cada vez con más frecuencia
El empresario de medios, fundador de la radio Futurock, mostró cierto entusiasmo con el gobierno actual, y advirtió que "trae muchísima esperanza". Habló del crecimiento de su emprendimiento, pero también de lo costoso que fue, y brindó su opinión sobre las medidas recientes.
Estuvo presente en #MundoEmpresarialTV y se refirió a cómo es el rol de los medios de comunicación en relación a las políticas, la desinformación por parte del gobierno de Cambiemos en el último tiempo y cómo se actuó. También hizo hincapié en las pymes y sus necesidades a corto plazo.
El relanzamiento del Consejo de Mayo reaviva el debate sobre la posibilidad real de alcanzar consensos estructurales entre el Gobierno, el sector empresario y los sindicatos. Aunque se propone como espacio para impulsar reformas clave, persisten las tensiones sobre la letra chica de la modernización laboral y la política fiscal.
Tras la salida de JP Morgan, el mega fondo Pimco habría liquidado posiciones en bonos en pesos por más de USD 1.600 millones, en un nuevo golpe al carry trade que expone los límites del plan económico del gobierno de Javier Milei.
Un informe del Centro de Economía Política Argentina (CEPA) reveló que desde diciembre de 2023 se perdieron más de 52.000 puestos en el sector público nacional. Empresas estatales, organismos descentralizados y áreas sensibles del Poder Ejecutivo fueron los principales blancos del recorte.
El fundador de Mercado Libre apuntó contra el gobernador de Santa Fe por el aumento de Ingresos Brutos. Pullaro le respondió con una acusación inesperada: “Los narcos usan Mercado Pago en los búnkers”.
La ola de frío expuso las debilidades estructurales del sistema energético: se limitaron los envíos a Chile, se redujo el uso de GNC y se amplió el corte a grandes industrias. La crisis pone en jaque al sector productivo.