Buenos Aires: pequeños productores rurales apoyaron la Ley Impositiva de Kicillof

Carlos Achetoni, expresó su apoyo a los cambios del impuesto inmobiliario bonaerense, que implica aumentos por debajo de la inflación para la mayoría de los productores.

Política - Agro26 de diciembre de 2019ColaboradorColaborador
kicillof

El presidente de la Federación Agraria Argentina (FAA), se refirió a la reforma impositiva que se comenzará a tratar este jueves la Legislatura Bonaerense y manifestó su apoyo con los cambios progresivos que impulsa la nueva administración, con porcentajes de aumentos inferiores cuanto menor es la cantidad de hectáreas que poseen.

Al respecto, el dirigente que pertenece a la Mesa de Enlace expresó que estaba "de acuerdo" con la "segmentación del impuesto rural en la provincia de Buenos Aires”. De acuerdo al proyecto, los pequeños propietarios rurales sufrirán un incremento de alrededor del 15% nominal, unos 40 puntos por debajo de la inflación, en tanto que los dueños de más de 2000 hectáreas sufrirán aumentos en torno al 75%. 

3158077w380El Ministerio de Ambiente expresó preocupación por la represión en Mendoza

En declaraciones al programa “Habrá consecuencias” de El Destape Radio, Achetoni también habló sobre su encuentro de la Mesa de Enlace con el Presidente: “Arrancamos con el pie izquierdo y luego tuvimos una conversación con Alberto Fernández, esperemos que pronto avancemos con la segmentación de las retenciones”. "Hemos acercado una propuesta de mínimos no imponibles con devolución del 100% hasta las primeras 400 toneladas y 50% de 401 a 1000”, precisó el dirigente empresarial.

En ese sentido, el dirigente agropecuario subrayó: “Le pedimos al presidente que no haga uso de ese 3% más de retenciones a la soja, las cuatro entidades de la Mesa de Enlace estamos de acuerdo en la segmentación que propusimos. El Gobierno se comprometió a analizar la segmentación que le propusimos”, puntualizó.

Fuente: El Destape web

Te puede interesar
Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.