Santa Cruz: Cristina Fernández visitó la represa hidroeléctrica Néstor Kirchner

Las obras se realizan a 130 kilómetros de El Calafate, y la Vicepresidenta visitó la represa. A raíz de este proyecto, se dará un aumento del 15% en la generación hidroeléctrica del país

Nacional - Gobierno29 de enero de 2020ColaboradorColaborador
cristina-kirchner-visitó-la-represa-cóndor-cliff-con-dos-empresarios-procesados

La vicepresidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner, recorrió hoy las obras de construcción de la represa hidroeléctrica “Néstor Kirchner”, ubicada a 130 kilómetros de El Calafate, en la provincia de Santa Cruz. Llegó allí acompañada por la gobernadora Alicia Kirchner, el vicepresidente de Electroingeniería, Gerardo Ferreyra, y Yuan Zhixiong, de la empresa Gezhouba Group Corporation, miembro del Comité Ejecutivo de la UTE “Represas Patagonia”.  

El Complejo Hidroeléctrico en construcción está compuesto por las represas "Néstor Kirchner" y "Jorge Cepernic". Allí, la ex mandataria se interiorizó sobre la evolución de las obras. En la recorrida también participaron el intendente de El Calafate, Javier Belloni, y sus pares de Puerto Santa Cruz, Néstor González y de Piedra Buena, Federico Bodlovic. Otros visitantes fueron el diputado Eduardo Valdés y los senadores Carlos Caserio y Oscar Parrilli.

El megaproyecto hidroeléctrico patagónico actualmente configura la obra de infraestructura en construcción más importante del país. Una vez que esté en funcionamiento , las represas Kirchner-Cepernic aumentarán en un 15 por ciento la generación hidroeléctrica del país (energía renovable no contaminante) permitiendo el abastecimiento de energía a más de 600 mil hogares.

cargas-sociales-pymesCertificado Pyme para entrar a la moratoria: Cómo obtener este requisito obligatorio que da beneficios

Asimismo, permitirán la sustitución de un porcentaje de las importaciones de combustibles derivados del petróleo, actualmente utilizados para la generación de energía, con lo que se posibilitará el ahorro de divisas y una reducción de la emisión de gases de efecto invernadero. Además se espera que la construcción de las represas permita desarrollar futuros proyectos de generación de energía renovables intermitentes (eólica y solar) al proveer de estabilidad y seguridad al sistema.

La obra emplea de manera directa a 2025 personas, de los cuales 138 trabajadores son chinos. Una vez que se alcance la máxima capacidad de trabajo, se espera que brinde trabajo a 6 mil personas de manera directa y a otras 10 mil de manera indirecta. 

Cristina se refirió a la visita en su cuenta de Twitter. Recordó que "durante el macrismo las obras estuvieron paralizadas. Abandono y desidia caracterizaron aquella etapa. La traducción más clara de ello fue que por primera vez en 30 años el Estado argentino reconoció y pagó gastos improductivos por 130 millones de dólares".

Precisó que “esa cifra supera el presupuesto de 120 millones de dólares necesarios para la construcción de la ruta provincial 9, entre las rutas nacionales 3 y 40, que une las localidades de El Calafate y Comandante Luis Piedra Buena, desde la cordillera al Atlántico”; y que  la ruta 9 "debe ser construida obligatoriamente por el Estado Nacional como medida de compensación ambiental". 

Fuente: Página 12
 

Te puede interesar
Milei industria ataque uia

Milei a los industriales: “Van a tener que competir y bajar sus retornos o quebrar"

Editor
Nacional - Gobierno10 de febrero de 2025

El presidente Javier Milei redobló su ataque contra el sector industrial argentino, dejando en claro que su modelo económico no tiene espacio para la producción nacional. “Van a tener que competir, van a tener que bajar sus retornos”, sentenció, en un mensaje que busca imponer la lógica de mercado salvaje sin ningún tipo de protección para las pymes y la industria nacional.

Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.