
La T se adueño de la UIA y la UIPBA: Puso todos los alfiles a controlar los industriales
Con el aval de Techint, un industrial bonaerense asume y buscará un diálogo más fructífero con el Gobierno. Dólar, importaciones e impuestos en la agenda.
Se acelera el avance de los modelos eléctricos en los países centrales. En ADEFA creen que puede ser una oportunidad para liderar la producción de motores a combustión para países que vienen rezagados.
Política - Industria08 de febrero de 2020Europa da un paso más para declarar el fin de los autos a nafta o diésel. En Noruega, por ejemplo, más del 60% de los 0 km que se venden son eléctricos. En otros países nórdicos el número es menor, pero va en ascenso. El resto de Europa sigue sus pasos como consecuencia de normas que limitan el uso de vehículos contaminantes.
Ayer, el Reino Unido anunció que prohibirá la venta de automóviles nuevos de gasolina, diésel e híbridos a partir de 2035, cinco años antes de lo previsto, en un intento por reducir la contaminación del aire que podría poner fin a más de un siglo de dependencia de los motores de combustión interna.
La noticia muestra la brecha tecnológica entre los países centrales y la Argentina. Sin embargo, en la asociación que agrupa a los fabricantes locales (ADEFA) puede ser una oportunidad para el país.
Según un estudio realizado por la entidad el año pasado, adelantado por Ámbito Financiero, las nuevas tecnologías se están concentrando en los mercados más desarrollados, mientras que el resto del mundo viaja en el furgón de cola.
En ese trabajo-denominado “ADEFA: visión estratégica 2020/2030”- se plantea que mientras las inversiones y la demanda de vehículos eléctricos o híbridos, en los próximos años, se concentrarán en las potencias automotrices, la Argentina puede hacerse fuerte en la producción de vehículos con motorización tradicional, para abastecer a mercados emergentes.
El argumento que se sostiene en el estudio, elaborado por la consultora ABECEB, se basa en que, por el atraso en infraestructura y costos, mercados como Latinoamérica, África y, en menor medida, Oceanía, seguirán consumiendo vehículos con motores a combustión.
Por eso, se plantea como objetivo capturar la demanda de países emergentes con tecnología ICE (Internal Combustion Engine) o motores a combustión interna. Esto, teniendo en cuenta que las inversiones de las marcas en vehículos con nuevas tecnologías se dirigirán a los países centrales.
La venta de vehículos eléctricos crece velozmente, más de lo previsto, y se estima que arribará a un tercio del mercado automotor mundial para 2025 y que rozará el 51% en 2030, cuando superen a los vehículos alimentados por motores a combustión interna.
Así lo destaca el informe de Boston Consulting Group (BCG) “Who Will Drive Electric Cars to the Tipping Point?”, que eleva las precedentes estimaciones de 2017 (según las cuales el vehículo eléctrico alcanzaría un cuarto del mercado para 2025 para permanecer por debajo del 50% hacia 2030).
La aceleración se debe en particular al apoyo de los incentivos estatales, así como a las reglamentaciones cada vez más severas sobre las emisiones al medio ambiente que impulsan a los productores a concentrarse sobre el vehículo eléctrico.
Fuente: Ámbito
Con el aval de Techint, un industrial bonaerense asume y buscará un diálogo más fructífero con el Gobierno. Dólar, importaciones e impuestos en la agenda.
Son dos históricas marcas que tenían locales propios en los principales shopping del país. Los comunicados de las empresas y cuál es el efecto de la liberación de importaciones en el sector.
El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.
Mientras la crisis golpea a los sectores populares, el poder económico, encabezado por las grandes corporaciones, el sector financiero y la agroexportación, se enriquece mientras el gobierno de Javier Milei reprime las protestas. Con una UIA pasiva, AEA empujando la desregulación y las pymes al borde del colapso, el país se encamina hacia un modelo de ajuste brutal que solo beneficia a los más poderosos.
En un nuevo ataque al sector productivo, el presidente Javier Milei despreció a la industria nacional y su rol en la economía. Mientras tanto, la Unión Industrial Argentina (UIA) se mantiene pasiva, sin enfrentar las políticas que están provocando cierres de fábricas, despidos y recesión. La falta de reacción genera inquietud en los empresarios que ven cómo su sector se debilita ante la apertura indiscriminada de importaciones.
La automotriz General Motors confirmó la desvinculación de más de 300 trabajadores en su planta de Alvear, Santa Fe. La decisión se suma a la ola de despidos que golpea al sector industrial, agravada por la caída del consumo, la apertura de importaciones y la recesión provocada por el modelo económico de Javier Milei.
En plena crisis económica, Viterra, Cargill y Cofco, tres multinacionales con capitales extranjeros, concentraron el 40% del total exportado del agro argentino en el ciclo 2023/24, según datos oficiales. El fenómeno acentúa la extranjerización del comercio exterior, debilita la soberanía alimentaria y deja a las pymes agroindustriales en desventaja frente a gigantes con ventajas impositivas, logísticas y financieras.
Scott Bessent estuvo con Milei en la Rosada y rechazó una línea de crédito como había filtrado el gobierno.
Fallece el Papa Francisco. El mundo pierde a un líder del pueblo.
Con el aval de Techint, un industrial bonaerense asume y buscará un diálogo más fructífero con el Gobierno. Dólar, importaciones e impuestos en la agenda.
Se trata de Robert Prevost, crítico de las deportaciones de Trump y muy cercano a las ideas de Francisco. Se llamará León XIV. Es de Chicago, vivió 25 años en Perú y habla perfecto español.