Cabrera le marca la cancha a la UIA: Necesitamos empresarios con una agenda positiva

El Ministro de la Producción Francisco Cabrera escribió una nota de opinión a horas del encuentro para limar asperezas con la cúpula de la Unión Industrial Argentina.

Política - Opinión12 de marzo de 2018EditorEditor
20170121 - francisco cabrera
20170121 - francisco cabrera

El objetivo que Mauricio Macri ha planteado a toda la sociedad es muy claro: vamos a reducir la pobreza. Luego de décadas de inestabilidad y políticas erróneas, para hacer una economía fuerte y dinámica necesitamos empresarios serios y protagonistas.

En su gran mayoría, ustedes son innovadores y comprometidos, tienen ganas de crecer y competir. Sobrevivieron a muchas crisis, recibieron golpes y supieron adaptarse. Avanzan, se animan a exportar y saben que solo pueden construir empresas sostenibles en comunidades que crecen. Vamos a seguir trabajando con cada uno de ustedes, como desde el primer día, para mejorar la productividad.

Algunos empresarios, sin embargo, se resisten al cambio. Son los que crecieron a costa del Estado, a costa de todos los argentinos, gracias a gobiernos que promovieron monopolios, cerraron fronteras, alimentaron nichos de ineficiencia, precariedad y corrupción. No son muchos, pero a veces parecen ser los más visibles. Los argentinos aprendimos que devaluar, aislarnos, no adquirir tecnología y cerrarnos impide a nuestras empresas competir; y deja a nuestras familias con productos de menor calidad y más caros. Esa Argentina terminó.

La semana pasada dije que algunos empresarios tenían que dejar de llorar y ponerse a trabajar hacia el futuro. Quizás a alguno no le gustó la forma; pero el fondo es claro: tenemos que cambiar y ser más competitivos. Es un camino compartido. Me consta que muchos de ustedes ya lo están transitando.

Por primera vez en décadas, hay un gobierno que responde punto por punto a los obstáculos que el Estado ponía a la actividad económica:

Costos logísticos: invertimos en rutas, trenes, puertos y aeropuertos. Es el plan de obras más importante de la historia. Habilitamos bitrenes y bajamos los costos portuarios.

Costos financieros: estamos bajando la inflación. Impulsamos la ley de financiamiento productivo y la ley de emprendedores para financiar nuevos emprendimientos. Y aumentamos fuertemente el crédito de la banca pública a las pymes.

Impuestos: bajamos la presión tributaria 1,7% del PBI. Eliminamos retenciones, aumentamos reintegros a las exportaciones y bajamos aranceles para bienes de capital. Firmamos el pacto fiscal con las provincias, la reforma fiscal reduce el impuesto a las ganancias de las empresas y sancionamos la ley pyme que reduce sus costos impositivos.

Costos laborales no salariales: con la reforma tributaria bajamos la contribución patronal implementando un mínimo no imponible a los salarios, reformamos la ley de ART e impulsamos el diálogo con los sindicatos para aumentar la productividad sector por sector.

Falta mucho, pero estamos avanzando en cada desafío. En 2017, la economía creció y este año va a seguir creciendo. Trece de los quince sectores aumentan su producción de manera sostenida. En algunos sectores, la baja productividad es un grave problema y lo encaramos en mesas sectoriales que ya generaron mejoras. El nivel de importaciones está en los mismos valores de 2011. No hay dudas de que avanzamos con cuidado.

Hay que cambiar el chip, de la mirada de corto plazo en un mercado cerrado de 40 millones a una mirada de largo plazo que incluya a los 7000 millones de consumidores del mundo.

En la última década no recibimos inversión extranjera directa y quedamos fuera de las cadenas globales de valor.

En un mundo difícil, fijamos objetivos realistas como el acuerdo con la Unión Europea que puede ser un punto de inflexión para la inserción de nuestros productos.

Obviamente, el cambio incomoda y habrá problemas en el camino. Se resuelven con un diálogo sustentado en principios: poner los problemas arriba de la mesa y decir la verdad. Las tensiones, necesarias en una sociedad en transformación, se resuelven con trabajo serio y honestidad.

Es la primera vez en la historia que al mismo tiempo crece la economía, baja la inflación, baja el déficit, baja la presión tributaria y tenemos un tipo de cambio libre. Estamos haciendo todo al mismo tiempo, en forma gradual y sostenida porque las verdaderas transformaciones son constantes, sin atajos.

La producción automotriz va a crecer 20% este año; tenemos récords de venta de autos y motos; la producción de cemento está en su máximo histórico; sube la venta asfalto, hierro, placas de yeso, ladrillos; crecen la producción de acero y aluminio y la metalmecánica. También crece el turismo, el agro, la producción de carne, la generación de energía y las exportaciones de servicios basados en conocimiento.

No vamos a dejar pasar esta oportunidad. Necesitamos empresarios con una agenda positiva, una agenda de futuro que nos permita insertarnos en el mundo. Son los empresarios quienes arriesgan su capital, contratan personal, generan bienes y servicios para sus clientes, invierten, se asocian, se financian, importan, exportan.

No pedimos inversión sin rentabilidad. No necesitamos empresarios que defiendan al Gobierno, necesitamos empresarios que sean protagonistas de la transformación de la Argentina.

No podemos hacerlo sin ustedes. Juntos podemos hacerlo.

Crecer es cambiar de problemas. No sigamos mordiéndonos la cola y tengamos el coraje de encarar los cambios de fondo que necesitamos para crecer y reducir la pobreza.

Ministro de producción

Te puede interesar
Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.