Modo ahorro: El Gobierno decidió pesificar parte de la energía eléctrica

Nacional - Gobierno26 de febrero de 2020ColaboradorColaborador
kulfas

El Gobierno decidió avanzar en une esquema de desdolarización de las tarifas de los servicios públicos antes del descongelamiento que anunció para mediados de año y que es uno de los requisitos que el Fondo Monetario Internacional puso para la renegociación de la deuda. El Ministerio de Desarrollo Productivo, de donde depende la Secretaría de Energía, dejó trascender que aplicará una pesificación de un tramo del costo de la energía, lo que redundará en un ahorro para el Estado estimado en USD300 millones.

 
 
 
Fuentes del Gobierno confirmaron a BAE Negocios que "el Ministerio de Desarrollo Productivo dispondrá mediante una resolución la reducción de la remuneración que perciben las generadoras de energía "spot" y su pesificación". "La medida será anunciada esta misma semana", confiaron desde la cartera productiva.

A la medida sobre la energía "spot", que alcanza a la generación vieja comprendida en la Resolución 1 del 2019 que recibe una remuneración definida por la autoridad de aplicación, se suma la pesificación de lo que reconoce por la generación de las centrales hidroeléctricas binacionales.

 
La medida será de aplicaciones para las transacciones a partir de 1° febrero de 2020, y según estimaciones oficiales la decisión tendrá un impacto superior a los USD300 millones anuales en los ingresos de las empresas. El segmento de la generación de energía tiene un impacto del orden del 50% en la factura de electricidad, en tanto que la transmisión y la distribución del sistema se reparte el restante 50% de las facturas.

La resolución que será publicada en los próximos días en el Boletín Oficial dispondrá la "reducción de la remuneración que perciben las generadoras de energía "spot" y su pesificación", y alcanzará a las represas y a grandes generadoras que cuentan en su parque con varios equipos denominados "viejos" y de menor eficiencia.

turismoLos carnavales registraron un fin de semana récord: El turismo creció y la economía se reactiva


 
 
El segmento spot se refiere al mercado de precios horarios en los que se comercializa la energía no sujeta a contratos de abastecimiento con la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (Cammesa), cuyo precio de la energía eléctrica se define en función del costo marginal.

La medida no alcanzará a las inversiones que se vienen registrando, al menos, en la última década que modernizaron el parque de generación eléctrica, que son equipos mucho mas eficientes y vitales para cubrir los picos de demanda o la entrada rápida al sistema en caso de imprevistos en la red.

 
Adicionalmente, la normativa determinará "la pesificación de las remuneraciones por generación de energía de las centrales hidroeléctricas binacionales", es decir la represa de Yacyretá que se administra con Paraguay; y la de Salto Grande con Uruguay.

Se estima que "el costo de energía eléctrica caerá aproximadamente de USD69 a USD60/USD62 por Mw/h y redundará en una baja importante de generación", y dispondrá un gasto para el Estado de USD1.026 millones, es decir una reducción de USD318 millones, casi el 24% en promedio.

Fuente: BAE Negocios

Te puede interesar
Milei industria ataque uia

Milei a los industriales: “Van a tener que competir y bajar sus retornos o quebrar"

Editor
Nacional - Gobierno10 de febrero de 2025

El presidente Javier Milei redobló su ataque contra el sector industrial argentino, dejando en claro que su modelo económico no tiene espacio para la producción nacional. “Van a tener que competir, van a tener que bajar sus retornos”, sentenció, en un mensaje que busca imponer la lógica de mercado salvaje sin ningún tipo de protección para las pymes y la industria nacional.

Lo más visto
Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.

mercado libre

Galperín le da la espalda a Argentina: Mercado Libre invertirá USD 5.800 millones en Brasil y contratará a 14.000 empleados

Editor
Economía - Internacional08 de abril de 2025

Mientras la industria nacional atraviesa una profunda recesión, el CEO de Mercado Libre, Marcos Galperin, anunció una inversión récord de USD 5.800 millones en Brasil y la contratación de 14.000 nuevos empleados en ese país, reafirmando su decisión de apostar por el exterior mientras reduce su presencia en Argentina, donde recibió exenciones impositivas por casi USD 250 millones en los últimos tres años.

todos-los-ganadores-la-entrega-premios-la-guia-michelin-mendoza-lo-mejor-la-gastronomia-argentina

Argentina entra al mapa global de la alta gastronomía: llegan las Estrellas Michelin a Buenos Aires y Mendoza

Editor
08 de abril de 2025

Por primera vez en la historia, la prestigiosa Guía Michelin distinguirá a restaurantes argentinos con estrellas. El anuncio se realizará este lunes y pondrá en el centro de la escena a Buenos Aires y Mendoza, dos polos clave del turismo y la cocina nacional. La gastronomía se consolida así como un sector estratégico de alto valor agregado, con potencial exportador, turístico y cultural, que puede contribuir activamente al desarrollo económico del país.