Revelan que la AFIP macrista creó un grupo ilegal contra una empresa de Cristobal López

Se trata de una estructura ilegal montada dentro del organismo recaudador. El testigo dijo que no había antecedentes de ese tipo de control.

Política02 de marzo de 2020ColaboradorColaborador
cristobal-lopez

Un funcionario de la AFIP que declaró este jueves como testigo en el juicio oral por la causa Oil Combustibles denunció que el macrismo creó un comité de control ilegal para monitorear a la empresa que por entonces pertenecía a Cristóbal López y Fabián de Sousa.

Quien reveló la existencia comité de control -al que fuentes judiciales comparan con un grupo de tareas- fue Jorge Schiaffini, jefe del departamento de investigaciones de grandes contribuyentes de la entidad recaudadora y quien declaró como testigo.

Schiaffini aseguró que existía un comité de control enfocado a examinar todas las actividades fiscales de la empresa Oil Combustibles y al Grupo Indalo. Además dijo no tener conocimiento de un caso similar dentro del organismo.

La confirmación de la existencia de esa estructura ilegal en la AFIP complica aún más la situación de la mesa judicial de Cambiemos, denunciada en su momento por Cristina Kirchner ante la Cámara Federal y que tenía a Fabián "Pepin" rodríguez Simón, Daniel Angelici y José Torello, como sus integrantes más destacados.

La pluma jurídica de ese comité de control paraoficial de la AFIP habría sido Marina Lamagrande, hasta hace una semana jefa de dictámenes jurídicos del organismo y segunda de Juan Capello, el recién llegado subdirector de Coordinación Técnico Institucional. Lamagrande fue eyectada de la AFIP por presión del Instituto Patria, pero Capello sigue en el cargo.

empresa#VicentinGATE: Algodonera Avellaneda licenció 500 trabajadores, otra empresa arrastrada por la crisis

De todas maneras, en la audiencia quedó claro por el testimonio de Schiaffini, que los funcionarios de la AFIP actuaban siguendo una directiva que emanaba de la Casa Rosada. Las miradas apuntan al ex vicejefe de Gabinete, Mario Quintana, quien tenía el control político del organismo.

Lamagrande fue la responsable del dictamen de AFIP que puso tras las rejas a Cristóbal López y Fabián de Sousa, los dueños de Oil Combustibles, emitido en 2016 mediante la Disposición 395. Allí Lamagrande determinó que "se impida en los sistemas la posibilidad de que la firma Oil Combustibles pueda acogerse al régimen de Regularización excepcional" de deudas del organismo, avalando lo actuado por el juez federal Julián Ercolini.

En la causa Oil Combustibles se investigan las presuntas irregularidades en la adjudicación de planes de pago a la firma que entonces pertenecía al Grupo Indalo, para que cubriera una deuda por el impuesto a la transferencia de combustibles líquidos, que ascendió a $8000 millones.

Entre agosto y noviembre del año pasado fueron indagados los tres acusados, quienes negaron haber defraudado al Estado y señalaron al gobierno de Mauricio Macri y a los medios por persecución.

López y De Sousa estuvieron detenidos durante casi dos años con prisión preventiva por esta causa, que había sido ordenada por el juez Julián Ercolini. Recuperaron su libertad en septiembre del año pasado, cuando un fallo de la jueza María Eugenia Capuchetti consideró, en el marco de otra causa, que no habían existido maniobras para entorpecer a la Justicia a través de la venta del Grupo Indalo.

Fuente: La Política Online

Te puede interesar
Un rechazo masivo al discurso de Milei: la sociedad y el sector pyme le marcan un límite al fascismo

Un rechazo masivo al discurso de Milei: la sociedad y el sector pyme le marcan un límite al fascismo

Editor
Política02 de febrero de 2025

El discurso ultraconservador y homofóbico de Javier Milei en el Foro de Davos provocó una reacción inmediata en Argentina. Más de 500.000 personas se movilizaron en una histórica marcha que visibilizó el repudio popular a la agenda del gobierno y dejó en evidencia su incapacidad para anticipar o contener el descontento social. Además, entidades empresariales pymes se sumaron al rechazo, denunciando los efectos negativos de las políticas oficiales en la producción y el empleo.

Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.