El Gobierno suspende por 180 días la inscripción de empresas online y los emprendedores lo rechazaron

Mediante un comunicado, la Asociación de Emprendedores de Argentina (ASEA) manifestó su preocupación por la medida de por 180 días que determinó la Inspección General de Justicia

Economía02 de marzo de 2020ColaboradorColaborador
tarjeta

La Inspección General de Justicia (IGJ) suspendió por 180 días la inscripción a través del sistema de registro de trámites a distancia, TAD, de las sociedades por acciones simplificadas (SAS), y la medida fue criticada por el mundo emprendedor.

Mediante una resolución firmada el 26 de febrero por el inspector general de la IGJ, Ricardo Nissen, y que sería publicada en los próximos días, el Gobierno decidió suspender por 180 días el registro digital de las SAS y, en paralelo, eliminó la posibilidad de llevar los libros contables y societarios de forma digital y exige volver a hacerlo en papel.

Así, la Asociación de Emprendedores de Argentina (ASEA) señaló que en la misma resolución se estable “en un exceso de facultades y contrario a la ley dictada por el Poder Legislativo, la IGJ (dependiente del Poder Ejecutivo)” que se fiscalizará a las SAS evaluando si los emprendimientos poseen condiciones adecuadas “según dispongan -sin parámetros objetivos- los funcionarios de dicha dependencia”. La medida quedó establecida en la Resolución General de la IGJ N° 06/2020.

“Es una decisión que atrasa y dificulta el trabajo de los emprendedores argentinos”, enfatizó Alejandro Ramírez, responsable de Políticas Públicas de ASEA. “Hasta hoy, los libros contables se llevaban de manera digital a través del sistema Blockchain, lo que garantiza absoluta transparencia e inviolabilidad en la gestión de la información. Ahora, habrá que volver a un sistema del siglo XIX, completamente anacrónico y permeable a cualquier adulteración. De esta forma, Argentina es el único país del mundo que pasa de un sistema digital al formato papel. Este hecho, no solo atenta contra la transparencia de las empresas, sino que triplica los costos de constitución de una sociedad”, agregó.
 
“En un país en el que las PyMEs representan el 44% del PBI, el emprendimiento debe ser una política de Estado, porque los emprendedores de hoy son las PyMEs del futuro”, reflexionó Ezequiel Calcarami, presidente de ASEA. “Medidas como estas no hacen más que desalentar a los argentinos que quieren emprender; y es curioso volver atrás en un esquema societario que se tomó como referencia en la ONU, la OEA y en diferentes países de la región”, agregó.

Entre las acciones que hasta hoy podían realizarse de manera digital, se destacan la constitución de la sociedad -la cual se realizaba en menos de 24 horas-, así como todos los trámites posteriores (cambio de sede, variaciones de capital, transformación, designación de autoridades, disolución, entre otras). A partir de la entrada en vigencia de la nueva resolución, todas esas gestiones volverán a realizarse en formato papel y se regirán por una resolución del año 2015 (Resolución General I.G.J. N° 7/2015), algo que agrega burocracia y dificulta la apertura de una empresa.

congresoAlberto Fernández advierte que la propuesta que se le hizo al campo es "generosa"



 
“Además de elevar los costos, es una medida que atenta contra la libertad de los emprendedores y las pymes de poder diseñar sus negocios según sus necesidades. La IGJ se atribuye facultades que el Congreso de la Nación -mediante la Ley de Emprendedores- estableció que no tiene, lo que significa una violación a la división de poderes, ya que es competencia del Poder Judicial y no del Ejecutivo analizar la norma”, enfatizó Calcarami.

“De ahora en más, la IGJ va a poder decidir si el objeto de una sociedad es adecuado o si un emprendedor tiene suficiente dinero para poder hacer un emprendimiento, en un claro desconocimiento de cómo funciona el ecosistema emprendedor, y presumiendo que detrás de toda sociedad hay un fraude. Si hasta ayer era difícil emprender en Argentina, hoy lo es más”, agregó.

Desde la aprobación de la Ley de Emprendedores, en marzo de 2017, se crearon más de 20 mil empresas con la figura de la SAS y se generaron más de 47.000 puestos de trabajo registrados -a lo que se debe sumar el trabajo indirecto-. En el año 2019, como en lo que va del 2020, la SAS fue el tipo societario más elegido por las pymes, lo que representa en la actualidad el 50% de las sociedades que se constituyen ante la IGJ.

Fuente: Infobae

Te puede interesar
Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.