Azúcar: Reacción de Matías Kulfas ante Ledesma por los precios

Alberto Fernández habló de ser "inflexible" con la suba de precios, pero la industria azucarera había sido la única que le dijo que no a la Secretaria de Comercio Interior, Paula Español, al conformar la canasta del nuevo Precios Cuidados.

Política06 de marzo de 2020ColaboradorColaborador
Kulfas

"Voy a ser implacable", advirtió Alberto Fernández. No lo dijo en cualquier escenario, sino en el Hotel Alvear, rodeado de los empresarios más importantes del país. En la mesa de la Unión Industrial Argentina (UIA) se miraron unos a otros y comenzaron a preguntarse a quién apuntaba la advertencia del Presidente. En medio de la desorientación, también en esa mesa, fue el ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas , quien despejó la duda.

Según pudo reconstruir LA NACION de fuentes empresariales y oficiales que estuvieron presentes, el ministro aseguró frente a la cúpula fabril que el Presidente se refería a Ledesma, que en esa mesa tenía la representación de Eduardo Nougués, director de Asuntos Institucionales y Legales de esa firma, y actual vicepresidente regional de la UIA. Fue Adrián Kaufmann, hombre de Arcor y expresidente de la entidad fabril, el que escuchó la recriminación del funcionario en ese momento y se la comunicó al hombre del sector azucarero.

Mesa de enlaceTras la medida, sorpresa en el Gobierno por el paro que planifican las entidades rurales

"Es para vos", sugirió Kulfas mientras miraba a Nougués en medio del discurso oficial, según contaron los testigos. El enojo oficial con Ledesma tiene un motivo que se conecta con las palabras del Presidente. Mientras Fernández habló de ser "inflexible" con la suba de precios, la industria azucarera había sido la única que le dijo que no a la Secretaria de Comercio Interior, Paula Español, al conformar la canasta del nuevo Precios Cuidados. Según fuentes oficiales, "el azúcar había aumentado 100% y buscaban otra suba de 20%".

 
En el sector indicaron que se le hizo una oferta al Gobierno para formar parte del programa, pero que la rebaja que el Ministerio de Desarrollo Productivo quería era "inviable". Eso dejó al azúcar afuera del plan oficial. Ledesma, la firma más importante del sector, representa el 17% del mercado masivo y es la marca más representativa. El principal desarrollo de los ingenios azucareros está en Tucumán, tierra de Luis Manzur, hombre cercano al Presidente.

En el sector empresarial ayer hicieron la lectura política del episodio. "Esto no tiene que ver con el precio. Es simbólico. No quieren que les digan que no. Es disciplinamiento", dijeron..

"No es posible que los precios sigan subiendo; eso debe parar porque no tiene lógica y vamos a ser inflexibles", aseguró Fernández en el almuerzo organizado por el Consejo Interamericano de Comercio y Producción (Cicyp). "En esto quiero serles franco: voy a ser implacable porque no estoy defendiendo un Gobierno, estoy defendiendo a la Argentina. Estoy defendiendo a los consumidores. Eso tiene que parar. Y tiene que parar fundamentalmente porque no tiene lógica que los precios sigan subiendo. Vamos a ser inflexibles con este tema", cerró.

Te puede interesar
Un rechazo masivo al discurso de Milei: la sociedad y el sector pyme le marcan un límite al fascismo

Un rechazo masivo al discurso de Milei: la sociedad y el sector pyme le marcan un límite al fascismo

Editor
Política02 de febrero de 2025

El discurso ultraconservador y homofóbico de Javier Milei en el Foro de Davos provocó una reacción inmediata en Argentina. Más de 500.000 personas se movilizaron en una histórica marcha que visibilizó el repudio popular a la agenda del gobierno y dejó en evidencia su incapacidad para anticipar o contener el descontento social. Además, entidades empresariales pymes se sumaron al rechazo, denunciando los efectos negativos de las políticas oficiales en la producción y el empleo.

Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.