Caso Vicentin: La justicia de Santa Fé aprobó el Concurso Preventivo de Crisis

Un juez autorizó la convocatoria, que había sido solicitada por la empresa, una de las principales aportantes a la campaña de Juntos por el Cambio. En total hay 2.638 acreedores, entre los que se encuentra el caso del Banco Nación, en la mira de la justicia Federal por $18.500 millones

Política - Agro10 de marzo de 2020ColaboradorColaborador
vicentin

La Justicia de la provincia de Santa Fe declaró hoy la apertura del concurso de acreedores de la empresa Vicentin por un monto de casi 100.000 millones de pesos. La agroexportadora fue una de las prinicipales aportantes a la última campaña de la coalición Juntos por el Cambio y está en medio de un gran escándalo por un polémico crédito por 18.500 millones de pesos que el Banco Nación le dio durante la gestión de Mauricio Macri.

 
 
 
La entidad oficial es la principal acreedora, seguida por el Banco de la Provincia de Buenos Aires, que le prestó otros $1.600 millones. Pese a todo, al enumerar las causas de su crisis financiera, y después de advertir que se trata de una "serie de complejas causas exógenas", la empresa afirmó que una de ellas fue el abandono por parte del Gobierno nacional en 2018 de las políticas arancelarias. 

guzmanA través de un decreto, el Gobierno autorizó a Guzmán para reestructurar parte de la deuda por u$s68.842 millones



 
 
El juez de la ciudad de Reconquista Fabián Lorenzini hizo lugar al pedido que había formulado la compañía el mes pasado, para contener los pedidos de quiebra ante una deuda que ronda los 1.350 millones de dólares, después de fracasar un Acuerdo Preventivo Prejudicial en el que proponía una quita del 50% a cambio de pagar su deuda al contado.

De ese total, unos USD1.000 millones es deuda con entidades bancarias, y el resto con firmas del sector agrícola.

El concurso fue tramitado ante el Juzgado de Primera Instancia Distrito N° 4 en lo Civil y Comercial, Segunda Nominación de Reconquista y en el fallo se detalló la lista de acreedores: 1.895 productores a los que les compró granos, 586 proveedores de bienes y servicios, 37 acreedores financieros, 19 fiscales y aduaneros, 98 accionistas y tres sociedades vinculadas. En total, existen 2.638 legajos por una suma de $99.345,2 millones.

El Banco Nación es el principal acreedor de la empresa con $18.000 millones, con lo que superó el límite de 15% de la capacidad prestable del Nación, seguido por el Provincia de Buenos Aires con $1.600 millones y el BICE con $5 millones.

 
El préstamo del Nación están en la mira de la justicia y tanto los dueños de la empresa, Alberto Padoan y Gustavo Nardelli, como ex titular de la entidad durante el macrismo, Javier González Fraga, son investigados por presuntas irregularidades en una causa que sigue el fiscal federal Gerardo Pollicita.

La apertura del concurso de acreedores, en tanto, fue solicitada por Vicentin a la Justicia de Santa Fe, a la que le aseguró que "se propone continuar trabajando con sus proveedores y productores granarios sobre la base de las condiciones ya planteadas, como así también seguirá manteniendo las conversaciones avanzadas con el Banco Nación y demás instituciones oficiales y con el resto de las instituciones financieras".

 
"Todo ello con el objeto de llegar a un acuerdo general apoyado en un plan de negocios sustentable sobre esas bases y en el marco de este nuevo contexto", señaló.

La empresa argumentó que la situación financiera que atraviesa es consecuencia de la volatilidad de los mercados internacionales, el endeudamiento comercial, las condiciones climáticas adversas, la importación de materias primas de Brasil y Estados Unidos y "el abandono por parte del Gobierno nacional en 2018 de las políticas arancelarias que promovían la mayor rentabilidad del sector".

Fuente: BAR Negocios

Te puede interesar
Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.