Coronavirus: Que está haciendo Suiza por las pymes

Sobresaltan la rapidez y la eficacia. Se basa en dos pautas y una de ellas se asemeja a una de las sugerencias acercadas por Nuestra Voz a Alberto Fernández

Economía - Internacional08 de abril de 2020ColaboradorColaborador
maurer suiza

Un minuto le llevó a Matthias Knaur completar el formulario de una página cuando solicitó fondos de una de las líneas de liquidez que armaron el gobierno y los bancos suizos ante la pandemia de coronavirus. Treinta minutos después, el dinero estaba acreditado en la cuenta de su empresa, cuenta un artículo del diario británico The Financial Times sobre la rapidez del sistema suizo de rescate de empresas pyme, comparado con lo que está sucediendo en otros países europeos.

A la subsidiaria británica de la misma empresa de Knaur, dedicada a la producción de hardware, no le fue igual, pese a ser, con apenas 80 empleados, el segundo empleador de Ilkley, un pueblito del norte de Yorkshire: tras días de gestiones y llamadas telefónicas, le negaron el crédito.

El gobierno y los bancos suizos procedieron de otro modo con sus pymes: implementaron un paquete de asistencia de 20.000 millones de francos suizos (cotiza casi a la par con el dólar) que se activó y funcionó de inmediato. Se anunció el 25 de marzo y en diez días había desembolsado 15.000 millones a 76.034 pymes, por lo que el gobierno decidió duplicar la cifra total, a 40.000 millones, el viernes pasado.

Inglaterra lanzó su programa de asistencia pyme la semana pasada y en pocos días fue desbordado: al jueves 2, había recibido 130.000 pedidos, pero otorgado apenas 983 créditos. En Alemania el sistema bancario fue desbordado. En Francia está trabado por el papelerío. Y en Italia el Congreso le pidió al gobierno seguir el “modelo suizo”.

MerkelInternacional: Alemania ayuda a las pymes y planea un programa de créditos "ilimitado"



Rapidez, cooperación, simplicidad

Pero, ¿en qué consiste ese modelo?

Una cuestión clave es el grado de cooperación entre los bancos y el gobierno y su decisión de actuar con la rapidez que exige la situación, reflejada en el formulario de solicitud de una página.

El “esquema suizo” tiene dos patas. La primera es una línea por la que las pymes pueden pedir un crédito inmediato por hasta el 10% de su facturación anual, con un tope de medio millón de francos/dólares. El crédito es otorgado por los bancos a tasa de interés cero, pero tiene garantía total del gobierno suizo. El único requisito es una declaración de necesidad (el esquema tiene cierta similitud con el que más de 300 empresarios y profesionales derivados del grupo de WhatsApp “Nuestra Voz” sugirieron en un documento al presidente Alberto Fernández: un fideicomiso que asuma los cheques posdatados que las pymes argentinas libraron y no pudieron cubrir a partir del 20 de marzo).

La segunda línea es de préstamos de hasta dos millones de francos suizos: el gobierno garantiza hasta el 85%, con una tasa de interés de 0,5% anual, y el banco que lo otorga se hace responsable del 15% restante a una “tasa competitiva”.

Este sistema de dos patas se acordó e instrumentó casi de un día para otro sobre la base de la red de información de bancos y clientes y no requirió ninguna infraestructura adicional. El plan surgió de Thomas Gottstein, CEO de Credit Suisse. Apenas vio la cascada de datos negativos, llamó por teléfono al ministro de Finanzas suizo, Ueli Maurer, y se formó una “task force" de la que participaron Mark Branson, titular de Finma, el regulador bancario, y algunos ejecutivos bancarios más. En total, 121 bancos ya participan del esquema. UBS, el más grande banco suizo, es también el principal prestamista pyme del país y recibió 10.000 pedidos en los dos primeros días, que atendió con un grupo especial de 300 empleados y 100 robots para escanear y procesar, mediante algoritmos, rápidamente los pedidos.
 
 
Los bancos actuaron en su propio interés: impedir una crisis de liquidez y, por cierto, el gobierno asumió un gran volumen de riesgo. La alternativa era aún menos atractiva: una catarata de quiebras.

“Las pymes son el frente de la crisis”, justifica Hans Gersbach, profesor de Macroeconomía de ETH, un centro de investigación económica con sede en Zurich. “Si no pueden sobrevivir y mantenerse como para volver a invertir en el futuro, el otro lado de la crisis de salud será la economía”.
 

Fuente: Infobae

Te puede interesar
ZELENSKI Y TRUMP | La discusión completa entre Trump y Zelenski | EL PAÍS

Tensión entre Trump y Zelenski: "O haces un trato o estamos fuera"

Editor
Economía - Internacional28 de febrero de 2025

El expresidente Donald Trump y el mandatario ucraniano Volodímir Zelenski protagonizaron un cruce inusual sobre la guerra en Ucrania. Trump dejó en claro su postura: si vuelve a la Casa Blanca, Estados Unidos podría retirar su apoyo a Kiev si no se negocia con Rusia. La declaración generó preocupación en la comunidad internacional y podría marcar un giro en el conflicto.

maxresdefault

ESCÁNDALO INTERNACIONAL EN EL MUNDO CRIPTO: El creador de Cardano denunciò pedido de coimas para reunirse con Milei

Editor
Economía - Internacional16 de febrero de 2025

El empresario cripto Charles Hoskinson, fundador de Cardano y cofundador de Ethereum, denunció que el entorno de Javier Milei le exigió un pago de dinero para acceder a una reunión con el presidente. La revelación se suma a las sospechas de corrupción tras la promoción fraudulenta de la criptomoneda Libra, desatando una crisis que involucra directamente a la cúpula del gobierno argentino.

Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.