
La T se adueño de la UIA y la UIPBA: Puso todos los alfiles a controlar los industriales
Con el aval de Techint, un industrial bonaerense asume y buscará un diálogo más fructífero con el Gobierno. Dólar, importaciones e impuestos en la agenda.
Orlando Castellani, presidente de ADIMRA, advierte que en abril las empresas hicieron un "esfuerzo enorme" para pagar los haberes a sus empleados. Considera que los bancos privados con "determinados recaudos" deberían facilitar el crédito.
Política - Industria12 de abril de 2020Orlando Castellani, el presidente de la Asociación de Industriales Metalúrgico de la República Argentina (ADIMRA), afirma que las empresas hicieron en abril un “esfuerzo enorme” para pagar los salarios. Una reciente encuesta entre los empresarios del sector, señala que el 60% tuvo que liquidar ahorros para poder pagar sueldos. Castellani duda que en mayo se pueda repetir ello y por eso pide mayor acompañamiento a los bancos con asistencia financiera.
El empresario, fabricante de maquinaria agrícola oriundo de Las Parejas, Santa Fe, afirma que para las empresas “lo más importante es poder facturar”. A continuación, la charla que tuvo con Ámbito.
Periodista: De acuerdo con el último informe de ADIMRA el 60% tuvo que apelar a sus ahorros para poder pagar los sueldos de marzo.
Orlando Castellani: Las empresas hicieron un esfuerzo enorme para poder pagar salarios, dejando de lado tal vez otros compromisos. El personal que trabaja en las pymes es lo principal. En las empresas del interior convivimos con los trabajadores. Entonces a las industrias nos afecta cuando el trabajador tiene problemas
P.: ¿Se sienten acompañados por el gobierno?
O.C.: Se ha hecho un esfuerzo enorme para poder cumplir con los salarios. La situación es difícil, pero no es que no nos estén apoyando desde el Estado. Para nosotros también lo primero es la salud, aunque hay un montón de empresas metalúrgicas que no trabajan.
P.: ¿Creen que van a poder repetir esto con los salarios de mayo?
O.C: Se ha hecho un esfuerzo enorme para cubrir los salarios de marzo, pero claro no está la condición para poder seguir haciéndolo, porque no se está trabajando o se está trabajando medianamente o la mayoría ya venía con una disminución de antes
P.: ¿Creen que para poder cumplir deberían flexibilizar la cuarentena?
O.C.: Están flexibilizando algunas actividades. Hay que ver la manera de que la economía siga funcionando sin que afecte a la salud. Lo que creemos es que el Estado está haciendo todo un esfuerzo, pero los que no están a la altura de la circunstancia son los bancos privados, que en los anteriores cuatro años cobraron tasas de interés que hicieron que trabajáramos al 50%. Ahora que habían empezado a bajar la tasa y congelaron la tarifa y otras cosas que estaba haciendo el Estado, vino esta pandemia que nos dificulta mucho más.
P.: ¿Usted cree que un banco le puede prestar a una pyme en estas circunstancias cuando no sabe si esa pyme va a estar dentro de dos meses, porque no puede facturar?
O.C.: Toda vez que acá se dio que lo financiero estuvo por encima de lo productivo siempre fuimos al choque. Yo creo que ahora teníamos otro espacio, que iba a poner por delante lo productivo y yo creo que los bancos privados, no todos, no lo están haciendo.
P.: Lo que parece es que los bancos les prestan a los clientes que ya conocen.
O.C.: Eso es en toda actividad. Nosotros si les podemos vender, se lo hacemos a los clientes, y siempre tenemos un riesgo de incobrabilidad. Pero también está la necesidad de hacer negocios. Ellos, con determinados recaudos deberían hacerlo.
P.: Cree que podría hacer una rebaja de impuestos.
O.C: Deberíamos tener también, en la medida de lo posible, una postergación de vencimientos o pasarlo para adelante.
P.: ¿Cree que la cuarentena debería ser menos estricta?
O.C: Hoy el principal tema para una pyme es poder facturar. Esperemos que esta pandemia la podamos superar más temprano que tarde. Sabemos que el gobierno está trabajando mucho por el lado de la salud. Los especialistas que están asesorando al Gobierno tienen mayores conocimientos que yo.
Fuente: Ambito
Con el aval de Techint, un industrial bonaerense asume y buscará un diálogo más fructífero con el Gobierno. Dólar, importaciones e impuestos en la agenda.
Son dos históricas marcas que tenían locales propios en los principales shopping del país. Los comunicados de las empresas y cuál es el efecto de la liberación de importaciones en el sector.
El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.
Mientras la crisis golpea a los sectores populares, el poder económico, encabezado por las grandes corporaciones, el sector financiero y la agroexportación, se enriquece mientras el gobierno de Javier Milei reprime las protestas. Con una UIA pasiva, AEA empujando la desregulación y las pymes al borde del colapso, el país se encamina hacia un modelo de ajuste brutal que solo beneficia a los más poderosos.
En un nuevo ataque al sector productivo, el presidente Javier Milei despreció a la industria nacional y su rol en la economía. Mientras tanto, la Unión Industrial Argentina (UIA) se mantiene pasiva, sin enfrentar las políticas que están provocando cierres de fábricas, despidos y recesión. La falta de reacción genera inquietud en los empresarios que ven cómo su sector se debilita ante la apertura indiscriminada de importaciones.
La automotriz General Motors confirmó la desvinculación de más de 300 trabajadores en su planta de Alvear, Santa Fe. La decisión se suma a la ola de despidos que golpea al sector industrial, agravada por la caída del consumo, la apertura de importaciones y la recesión provocada por el modelo económico de Javier Milei.
En plena crisis económica, Viterra, Cargill y Cofco, tres multinacionales con capitales extranjeros, concentraron el 40% del total exportado del agro argentino en el ciclo 2023/24, según datos oficiales. El fenómeno acentúa la extranjerización del comercio exterior, debilita la soberanía alimentaria y deja a las pymes agroindustriales en desventaja frente a gigantes con ventajas impositivas, logísticas y financieras.
Scott Bessent estuvo con Milei en la Rosada y rechazó una línea de crédito como había filtrado el gobierno.
Fallece el Papa Francisco. El mundo pierde a un líder del pueblo.
Con el aval de Techint, un industrial bonaerense asume y buscará un diálogo más fructífero con el Gobierno. Dólar, importaciones e impuestos en la agenda.
Se trata de Robert Prevost, crítico de las deportaciones de Trump y muy cercano a las ideas de Francisco. Se llamará León XIV. Es de Chicago, vivió 25 años en Perú y habla perfecto español.