Denuncian que la AFIP de Macri protegió a evasores

El fiscal federal Federico Delgado presentó una denuncia penal para que se investigue la cadena de mandos de la autoridad fiscal en la causa por 950 cuentas no declaradas por más de USD 1 millón cada una

Nacional - Poder Judicial16 de mayo de 2020EditorEditor
AFIP-Leandro-Cuccioli-Diego-Avila-y-Jimena-de-la-Torre
Leandro Cuccioli, director de la AFIP durante la gestión de Cambiemos

La investigación tributaria que lleva adelante la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) por las 950 cuentas con más de un millón de dólares no declaradas en el exterior ahora sumó un capítulo penal.
El fiscal federal Federico Delgado presentó hoy su investigación a partir de una denuncia del economista, tributarista y ex coordinador del equipo especialista en fuga de capitales del Centro de Economía y Finanzas para el Desarrollo Argentino (Cefid-AR) Jorge Gaggero, para que se investigue a la línea jerárquica de la AFIP al momento de recibir la información de la OCDE que contenía estas cuentas.

El fiscal habría podido comprobar de manera preliminar que durante las gestiones de Alberto Abad y Leonardo Cuccioli la línea ejecutiva de la AFIP decidió no abrir los “paquetes” de información que tenían estas cuentas no declaradas. Abad y Cuccioli fueron los encargados de dirigir el organismo fiscal durante el gobierno de Mauricio Macri. Ahora quedará en manos del juez determinar las consecuencias penales de esos actos, por qué no se investigó la información que llegó a finales de 2017 y que recién se empezó a estudiar en diciembre de 2019 y qué sucedió con la cadena de custodia.

De los 950 beneficiarios finales, 700 no admitieron poseer activo alguno en el extranjero. Es decir, no presentaron liquidación de Bienes Personales como si no llegaran al mínimo para su pago

La noticia es seguida de cerca por el equipo de Mercedes Marcó del Pont, que lleva adelante un sumario interno y señalan que hay “preocupación” y “disgusto” por el manejo de los datos que se hizo.
La noticia de la denuncia de Delgado se conoció el mismo día en que comenzaron a llegar las notificaciones a los 950 titulares de cuentas no declaradas por más de USD 1 millón para que realicen sus descargos.

Las cuentas están radicadas en su gran mayoría en Uruguay y son de un grupo de contribuyentes que le ocultaron al fisco más de USD 2.600 millones. De los 950 beneficiarios finales, 700 no admitieron poseer activo alguno en el extranjero. Es decir, no presentaron liquidación de Bienes Personales como si no llegaran al mínimo para su pago.

Esta información es de 2017 y llegó a manos de las autoridades argentinas en 2018 como consecuencia de los acuerdos internacionales de los que forma parte la Argentina para el intercambio de información financiera. Los “paquetes” encriptados, como le llaman en la jerga tributaria, fueron entregados por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos​ (OCDE).

Con respecto a los perfiles de estos evasores, los dividieron en tres grupos. El primero es aquel que hizo su declaración de Bienes Personales y manifestó tener una cuenta en el exterior, pero con montos muy inferiores a los que serían reales.

El segundo grupo también declaró Bienes Personales, pero omitió los bienes en el exterior; y un tercer grupo que directamente no presentó declaraciones de Bienes Personales. “En este último grupo encontramos cuentas de hasta USD 20 millones que no habían declarado absolutamente nada”, aseguraron en la AFIP.

La posibilidad de que el número de cuentas sin declarar y el monto en dólares en el exterior se incremente está latente ya que, según explicaron, esto se alcanzó con un porcentaje de toda la información brindada en 2017 por la OCDE, organismo que está conformado también por países que suelen ser sindicados como paraísos fiscales, como por ejemplo Luxemburgo y Suiza, y que forma parte de un acuerdo del que participan más de 100 países con intercambio de información para evitar este tipo de evasiones.

Así es que en los próximos días la AFIP avanzará en la apertura de más de esos paquetes encriptados que envió la OCDE, por lo que la expectativa es que aparezcan nuevas cuentas escondidas en diferentes paraísos fiscales.

Fuente: INFOBAE

Te puede interesar
horacio-rosatti-20220418-1342862

Escándalo divide a la Corte Suprema tras una demanda por fondos millonarios del Banco Ciudad

Colaborador
Nacional - Poder Judicial13 de septiembre de 2022

Según admitió el apoderado del Banco, la entidad entregó a la Corte montos de entre 800 y 1200 millones de pesos entre 2016 y 2020. La causa se activó por el reclamo de una asociación civil que presentó una demanda colectiva contra el Banco de Larreta porque paga tasas de 11 por ciento licuadas por la inflación. Dos fallos en contra, que este lunes fue apelado.

Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.