Madanes Quintanilla, el ceo que admite la discusión sobre la participación del Estado en las empresas

Ante el rechazo a la idea de la diputada Fernanda Vallejos, el líder de Aluar explica razones y desafíos de un gobierno metido en firmas en crisis.

Economía - Empresas21 de mayo de 2020ColaboradorColaborador
madanesquintanilla_crop1533900122360.jpg_554688468

Con 830 millones de dólares de patrimonio y posicionado, según Forbes, cerca del top diez de las principales fortunas de la Argentina, Javier Madanes Quintanilla sigue dando pasos hacia la consolidación de su figura de oveja negra en el Círculo Rojo. Siempre dispuesto a discutr política y meterse en temas espinosos con lecturas poco habituales, el dueño de FATE y Aluar, la única planta local de fabricación de aluminio y derivados, fue más allá esta vez: consideró que hay lugar para debatir el ingreso del Estado con participaciones en empresas privadas en el marco de la asistencia que el Gobierno hace a compañías para paliar los efectos de la pandemia. Pero aclaró que el negocio para el Estado puede ser un desafío problemático en una coyuntura de derrumbe mundial de las compañías.

Hace unos días, en su cuenta de Twitter, la diputada oficialista Fernanda Vallejos puso en agenda una cuestión que se discute globalmente y que incluso se coló en un Zoom de industriales del G-20, como contó Letra P. Pidió que, a raíz de lo que considera medidas de salvataje del Estado, eso redunde en participaciones mayores en compañías. Si bien desde el Gobierno y el Instituto Patria se despegaron de la iniciativa, la movida generó un ruido natural en el establishment.

3177798Una resolución obliga a los Countries a reorganizarse como PH


 

Madanes, cuya empresa ya tiene adentro al Estado con acciones a través de la ANSES (9,35%), le dijo a este portal que hay que debatir la cuestión, pero considerando que el Estado, de ingresar, lo haría en un escenario de más penurias que resultados positivos. “El motivo por el cual no me resulta algo incómodo la presencia del Estado dentro de la actividad privada es porque hoy nos encontramos en la coyuntura de la subsistencia de muchos sectores dentro de la economía argentina”, explicó. Agregó que “son sectores que vienen siendo castigados por temas sumamente duros, como, por ejemplo, las tremendas dificultades que están teniendo para tener una presencia internacional de sus productos, teniendo que cargar mochilas impositivas que nos quitan absolutamente de mercado dado que los demás países no son tan condescendientes con nosotros como para hacerse cargo de cuentas que son nuestras y, por lo tanto, al no querer pagarlas, tampoco podemos trabajar en esos mercados”.

La empresa de Madanes es un mega holding que tiene una particularidad: está en todos los eslabones de productos con derivados del aluminio y es la firma monopólica por excelencia. Así y todo, en esta crisis se incluyó en el pelotón de las que pagan salarios con reducciones. Por medio de un convenio con el Ministerio de Trabajo, la UOM y la UOCRA en el inicio de la pandemia, se dividió la planta en dos: los que trabajan cobran el 100% y los que no, el 70%.

En la charla con este portal, Madanes apuntó también en ese sentido, el de la crisis y las inversiones para abordar la discusión del Estado dentro de empresas, y bajó línea sobre la reforma laboral, el ítem más reclamado por los ceos: “Hay que tener, también, una discusión profunda sobre la manera de hacer más eficiente el capital que vayamos a invertir y cómo vamos a promocionar las inversiones -dijo-; para eso, hace falta una adecuación a una legislación laboral moderna... hace rato que venimos evitando ese debate. Hay un gran listado de temas que deben ser tratados con suma profundidad, sobre todo, teniendo en cuenta la subsistencia de todos los sectores”.

kulfas - del pontGobierno en alerta: Para acceder a dólar oficial, importadores lanzarán cautelares

Madanes, único hijo y heredero del grupo, mantiene contactos fluidos con el gobierno de Alberto Fernández y es cultor del pacto tripartito con la CGT y los gremios. En la era Cambiemos, se manifestó públicamente como uno de los defraudados al decir que “el gobierno de Mauricio Macri se durmió una buena siesta. En lugar de avanzar, retrocedimos”.



Por último, el empresario cerró su posición sobre la cuestión de fondo al manifestar que “probablemente no se pueda defender todo, pero tenemos que definir en profundidad qué es lo que vamos a querer defender, porque a algo van a tener que dedicarse los 45 millones de habitantes. Si no, lo único que vamos a generar como exportación es una gran parte de la sociedad argentina y eso sería más catastrófico que la pandemia que estamos atravesando".

Fuente: Letra P

Te puede interesar
Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

telefonica

Concentración récord: Telecom compró la filial argentina de Telefónica por USD 1.250 millones

Editor
Economía - Empresas25 de febrero de 2025

En una operación histórica, Telecom adquirió la filial argentina de Telefónica por USD 1.250 millones, consolidando aún más su posición dominante en el mercado de telecomunicaciones. La operación despierta preocupaciones por el impacto en los consumidores, la competencia y la calidad del servicio, en un contexto donde el gobierno de Javier Milei promueve la concentración económica sin controles.

marcos galperin milei

Hipocresía empresarial: Galperín critica al Estado, pero Mercado Libre recibió 250 millones de dólares en beneficios fiscales

Editor
Economía - Empresas24 de febrero de 2025

El CEO de Mercado Libre, Marcos Galperin, se presenta como un férreo opositor al Estado y los subsidios, pero en los últimos tres años su empresa recibió exenciones impositivas por casi 250 millones de dólares. Mientras ataca el gasto público y exige ajuste, su compañía se enriqueció gracias a los beneficios otorgados por el Estado argentino.

Los grobo

El modelo de Milei golpea al campo: endeudamiento, recesión y caída de la rentabilidad

Editor
Economía - Empresas03 de febrero de 2025

El sector agropecuario, que en un principio vio con buenos ojos la llegada de Javier Milei al poder, enfrenta una crisis profunda bajo su modelo económico. Empresas como Los Grobo Agropecuaria, una de las principales firmas del agro, atraviesan un millonario default, reflejando las dificultades del sector ante la caída del consumo, la volatilidad cambiaria y la falta de medidas de incentivo a la producción.

Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.