Recalculando: Las empresas que preveen especular devuelven los ATP

Techint, la empresa que dirige Paolo Rocca no solo rechazó la asistencia para el pago de sueldos de mayo sino que devolvió todo el dinero que recibió

Economía - Empresas01 de junio de 2020EditorEditor
Magnetto-Rocca-Pagani-AEA

El grupo Techint inició el domingo un "apagón" en su planta de tubos sin costura en Campana, por lo que permanecerá cerrada por dos semanas hasta el 8 de junio para luego retomar la actividad en forma reducida durante los próximos meses ante la caída de la actividad.

El sorpresivo "black out" en la siderúrgica Tenaris Siderca representa un avance del plan de "redimensionamiento" del holding para reducir sus costos a nivel global, mientras que a nivel local suma un nuevo capítulo en las tensiones entre su CEO, Paolo Rocca, y el presidente Alberto Fernández por el impacto de la cuarentena sobre la economía y la resistida prohibición a los despidos y suspensiones unilaterales hasta fines de julio, entre otros temas que generan fricciones.

Ahora, se suma un nuevo capítulo a esta contienda: Rocca confirmó que se dará de baja del plan de ayuda estatal para el pago de sueldos, no solo rechazando la asistencia para el pago de los sueldos de mayo, sino también devolviendo el dinero que recibió por ese ítem para pagar los sueldos de abril.

"Techint Ingeniería y Construcción, Ternium Argentina y Tenaris Argentina desistieron de la adhesión al Salario Complementario correspondiente al Programa ATP (Asistencia de Emergencia al Trabajo y la Producción) para el mes de mayo y han reintegrado los Salarios Complementarios del mes de abril percibidos por sus respectivas nóminas de empleados. La baja del Salario Complementario responde al cambio de requisitos y nuevas restricciones que tuvo el Programa ATP en los últimas días. Estos nuevos requisitos - dispuestos a posteriori de haber adherido las empresas a este Programa- comprometen restricciones financieras en un horizonte mayor a 24 meses que obstaculizan actividades financieras propias de empresas que están internacionalizadas", plantearon fuentes de la compañía. 

"Al momento de adherirse al Salario Complementario, las empresas del Grupo Techint cumplían efectivamente las condiciones y requisitos de participación del Programa ATP vinculados a una drástica caída de ingresos interanual, producto de la emergencia sanitaria. De hecho, tanto la producción siderúrgica como la ingeniería y construcción son actividades que ya venían teniendo un fuerte impacto por la caída económica de la industria y del sector energético argentino y por la crisis internacional del petróleo; a partir de marzo sumaron el impacto de los efectos económicos del COVID", agregaron.

¿Por qué devuelven las empresas los ATP? 

A la hora de explicar la situación, un contador comentó: "Están pidiendo asesoramiento para devolver la ayuda para el pago de salarios empresas que no tendrían porqué hacerlo, pero el cambio de reglas de juego constantes y las amenazas legislativas contra la propiedad de las compañías privadas asustaron a la gente".

En concreto, no serían dos sino cuatro los años por los que algunas firmas no podrán tocar su dinero si reciben el Salario Complementario en mayo.

"Las empresas como consecuencia del establecimiento en forma sobreviniente de restricciones por haber accedido a los beneficios del programa ATP están evaluando comenzar a devolver los montos percibidos del Estado", aseguró Marcelo Brandariz, de PwC Argentina. 

"El dictado de una serie de restricciones, con posterioridad a que el programa estuviera vigente y con la adhesión de las empresas ya efectuada, generó preocupación, incertidumbre y un reanálisis en cada caso de la situación", advirtió Brandariz.

 Contadores alertan que muchas empresas se quieren bajar del Programa ATP por las condiciones

Brandariz diferenció tres grupos de empresas:

1. Compañías que ya están devolviendo los montos recibidos y pidiendo bajarse del programa.

Al respecto, desde la AFIP dijeron a iProfesional que el número de las empresas que desde el lunes que está operativo, pidieron devolver el ATP es insignificante frente a las 250.000 que a este viernes se habían acogido al beneficio.

"El objetivo del Gobierno es garantizar los puestos de trabajo y los salarios, y en 45 días llegamos a beneficiar a más de 2 millones de trabajadores. Si las empresas quieren devolver el aporte, pueden hacerlo, pero las reglas de juego son claras", enfatizaron desde AFIP.

2. Otras firmas están todavía evaluando cómo proceder.

3. Las últimas están en peor situación y tomando los beneficios también en mayo porque los necesitan indefectiblemente para sobrevivir.

Estas empresas, para Brandariz, "analizarán a futuro la legalidad de las restricciones según las necesidades que tengan, y en su oportunidad, efectuarán algunas de las acciones y derechos reconocidos por la Constitución nacional".

Brandariz considera que la constitucionalidad de las restricciones al movimiento del dinero de la empresa dictada por una Decisión Administrativa de un Comité Consultivo creado exclusivamente en el marco de la pandemia "será objeto de debate".

Cuatro años sin ver un peso

Sobre esas restricciones, Marcelo D. Rodríguez explicó, en el ciclo de actualización de MR Consultores, que por decisión administrativa se estableció como requisitos para acceder al ATP de mayo, que las empresas que lo hagan tendrá prohibido lo siguiente:

No podrán distribuir utilidades por los períodos fiscales cerrados a partir de noviembre de 2019.

No podrán recomprar sus acciones directa o indirectamente.

No podrán adquirir títulos valores en pesos para su posterior e inmediata venta en moneda extranjera o su transferencia en custodia al exterior.

No podrán realizar erogaciones de ninguna especie a sujetos relacionados directa o indirectamente con el beneficiario cuya residencia, radicación o domicilio se encuentre en una jurisdicción no cooperante o de baja o nula tributación.

Incluso, por un Acta N° 11, se estableció además que estas operaciones no se podrán realizar durante el ejercicio en curso y los 12 meses siguientes a la finalización del ejercicio económico posterior a aquel en el que se otorgó el beneficio, inclusive por resultados acumulados anteriores, precisó Rodríguez.

"Una empresa que cierra balance al 31 de diciembre no podrá realizar estas operaciones durante los ejercicios 2020, 2021 y 2022. Recién podrá, por ejemplo distribuir utilidades desde el 1 de enero de 2023", ejemplificó Rodríguez.

La situación es aún peor para las empresas que tengan más de 800 personas. En este caso, esas operaciones no se podrán realizar durante el ejercicio en curso y los tres ejercicios futuros. Entonces, para un cierre diciembre, deberán esperar hasta el 1 de enero de 2024, advirtió el tributarista.

Adicionalmente, en ningún caso podrá producirse la disminución del patrimonio neto por las causales previamente descritas hasta la conclusión del plazo de 12 meses así calculado.

Una situación no prevista se trata del caso de las empresas que hubieran realizado operaciones de compra de títulos y posterior venta durante el ejercicio, pero antes de tomar conocimiento de esta nueva restricción. Este punto debería ser aclarado en el marco de un acta posterior, dijo Rodríguez.

 Tras cambios en el Programa ATP, empresas pueden estar hasta cuatro años sin ver un peso
Controles constantes del Estado dentro de la empresa.

Otro tema importante radica en que al efecto del control de los requisitos establecidos para el acceso de los beneficios por mayo 2020, el Comité recomienda solicitar a la AFIP que remita al Banco Central de la República Argentina y a la Comisión Nacional de Valores la nómina de beneficiarios.

Esto es para que el BCRA y la CNV efectúen las acciones de control que guardan relación con sus respectivas competencias.

"Evidentemente, otros organismos del estado tendrán la posibilidad de realizar acciones de control y podrán acceder a información relevante referida a la operatoria de la empresas", alertó Rodríguez.

Daniel Funes de Rioja, presidente de la Copal y vicepresidente de la UIA, dijo que una primera cuestión se genera respecto de la "segunda regulación del ATP establece cuatro áreas de condicionamientos respecto a las cuales las empresas pueden estar de acuerdo o no a suscribirlas y por eso deciden si permanecen o no en el Programa".

"Independiente de la valoración que puedan merecer algunas de esas restricciones, es un derecho de la empresa quedarse o no", puntualizó Funes de Rioja.

"La segunda cuestión surge porque, al haber aparecido versiones en el Poder Legislativo de un eventual proyecto estableciendo que la ayuda para el pago de sueldos podía ser considerada para pedir como contrapartida una participación accionaria del Estado en la empresa, evidentemente hay una prevención natural en la empresa privada a lo que puede ser una injerencia estatal en su vida", reconoció el empresario.

"Una cosa es el ATP, que como programa tiene la finalidad de financiar salarios total o parcialmente, en este caso era primero de 30% y después de 50% con un techo de 2 salarios mínimos vitales y móviles, y es la contracara de la prohibición de despidos", enfatizó Funes de Rioja.

"Al no poder despedir o suspender el empresario que no tiene actividad, por pertenecer a una actividad autorizada o porque no tiene demanda, que se da como en la gastronomía y los hoteles o en la cadena de valor de las automotrices o las textiles, lo cierto a lo que el Estado lo que viene es a sustituir algo que no hay, que es un seguro de desempleo" aseguró.

"Por ende, el ATP es un mecanismo de asistencia en la emergencia que tiene como finalidad fundamental la protección del trabajador y su familia, mientras que los rescates de empresas de EEUU y ciertos países europeos son capitalizaciones que se efectúan para reconvertir la empresa para mantenerla aún en años de inactividad por el interés nacional que puedan tener", diferenció Funes de Rioja.

"Está ocurriendo en Alemania con la Lufthanza y en Francia con la Renault, y en el pasado ocurrió con los bancos en anteriores crisis, por ejemplo, en Suiza", puso como ejemplo, y concluyó que "una cosa es el ATP y otra la capitalización de empresas y la participación del Estado en las mismas".

Fuente: iprofesional

Te puede interesar
Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

telefonica

Concentración récord: Telecom compró la filial argentina de Telefónica por USD 1.250 millones

Editor
Economía - Empresas25 de febrero de 2025

En una operación histórica, Telecom adquirió la filial argentina de Telefónica por USD 1.250 millones, consolidando aún más su posición dominante en el mercado de telecomunicaciones. La operación despierta preocupaciones por el impacto en los consumidores, la competencia y la calidad del servicio, en un contexto donde el gobierno de Javier Milei promueve la concentración económica sin controles.

marcos galperin milei

Hipocresía empresarial: Galperín critica al Estado, pero Mercado Libre recibió 250 millones de dólares en beneficios fiscales

Editor
Economía - Empresas24 de febrero de 2025

El CEO de Mercado Libre, Marcos Galperin, se presenta como un férreo opositor al Estado y los subsidios, pero en los últimos tres años su empresa recibió exenciones impositivas por casi 250 millones de dólares. Mientras ataca el gasto público y exige ajuste, su compañía se enriqueció gracias a los beneficios otorgados por el Estado argentino.

Los grobo

El modelo de Milei golpea al campo: endeudamiento, recesión y caída de la rentabilidad

Editor
Economía - Empresas03 de febrero de 2025

El sector agropecuario, que en un principio vio con buenos ojos la llegada de Javier Milei al poder, enfrenta una crisis profunda bajo su modelo económico. Empresas como Los Grobo Agropecuaria, una de las principales firmas del agro, atraviesan un millonario default, reflejando las dificultades del sector ante la caída del consumo, la volatilidad cambiaria y la falta de medidas de incentivo a la producción.

Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.