Fabián de Sousa apuntó contra el macrismo por el espionaje ilegal: Reveló persecuciones y maniobras para apropiarse de las empresas

El empresario y accionista del Grupo Indalo apuntó contra la Mesa Judicial M y el espionaje ilegal del macrismo. Contó los detalles del acoso que sufrieron los empresarios y sus familiares. También reveló que los interventores de Oil Combustibles hicieron todo los posible llevar a la petrolera al quebranto. Y habló del "plan táctico" de la AFIP liderado por Jaime Mecikovsky para armar causas tributarias contra el grupo empresario.

Política08 de junio de 2020ColaboradorColaborador
Fabian de sousa

Fabián de Sousa, empresario y accionista del Grupo Indalo, reveló como el gobierno de Mauricio Macri buscó quebrar y apoderarse de las compañías, y cómo acosó a los ejecutivos y familiares. Además, dio los detalles del “plan táctico” de la AFIP encabezado por Jaime Mecikovsky para la persecución de las empresas del grupo y contó el accionar de los interventores para destruir a la petrolera Oil Combustibles.
 
En diálogo con Radio 10, De Sousa le apuntó al ex jefe de Gabinete, Marcos Peña. "Eso de 'al enemigo ni justicia' que dijo Marcos Peña fue claramente lo que hicieron". "Detenernos fue un requerimiento de Macri", añadió De Sousa, al afirmar que se trató de una decisión política.
 
“Algunos funcionarios del Ministerio de Justicia han contado que la acción de detenernos fue decisión de Mauricio Macri, a través de (Germán) Garavano y (Julián) Ercolini", dijo De Sousa en declaraciones a Radio 10.

Espionaje ilegal y persecución

“Teníamos algunos comentarios que nos daban de pensar que nos estaban espiando”, contó Fabián de Sousa respecto al seguimiento en la cárcel de Ezeiza.

“Cuando a uno lo iba a visitar su familia era una violación a cualquier derecho”, sostuvo y agregó que “desde que fui detenido, hasta que recuperé mi libertad vivimos muchas situaciones extrañas de acoso y persecución”.

"En la puerta del penal les robaban los celulares, de los autos, a las personas que venían a vernos”, dijo y sostuvo que “no espiaban a nosotros directamente pero sí a nuestro entorno”. “A mi mujer la han acosado y se le presentaron en casa a la medianoche para asustarla”, reveló.

“Tengo un amigo al cual para robarle el celular le pusieron un arma en la cabeza, era lo único que querían”, reveló.

-"El grupo más íntimo hacía todo lo posible por cuidarse pero fueron permanentemente violados en su intimidad y patrimonio. Todos esos informes que generaba la AFI después eran utilizados en las causas judiciales. Tengo un montón de gerentes que se designaban por interventores de la Justicia y cuando empezaban las reuniones les preguntaban si ‘habían ido a ver a los presos’ y la información era contrastada con información que tenían, y les aconsejaban que no vinieran a vernos. Se les prohibía ir a vernos y a los que rompían con eso, que eran la mayoría, las amenazas se cumplían y tenían infinidad de problemas judiciales".

-"Peritos y colaboradores de la Justicia tenían acceso permanente a los informes del servicio penitenciario para saber a quiénes vemos nosotros. Había un seguimiento sobre todo el entorno y quienes accedían a esa información eran quienes querellaban contra nosotros en los estrados. Información sobre qué planificábamos para nuestra defensa".

El “plan táctico” de la AFIP

-"La AFIP tuvo el mismo rol de persecución de la AFI. Las acciones que hacían de hacerse de información de manera ilegal de las personas y las compañías eran usadas por representantes del Gobierno para llevar adelante el objetivo que ellos tenían. La investigación e Inteligencia no fue un simple deseo de saber qué hacía cada uno, sino de usarla en causas judiciales con el objetivo de encarcelar enemigos".

-"¿Sabe qué hizo este señor el día antes de declarar? (en referencia al por entonces titular de la AFIP Alberto Abad) presentó un escrito en el que se niega a responder sobre Oil porque puede ser usado en su contra".

-"Yo pensé que era gente de prestigio en la administración tributaria y me va a explicar por qué estaba acusado, y no, se negó a responder sobre su oscuro accionar al frente de la AFIP en la causa Oil Combustibles, cuando ese personaje daba conferencias de prensa en Economía donde explicaba cómo había sido el accionar de Oil".

-"Esto lo hizo este señor con sus agentes de prensa, con su abogado Gil Lavedra, creo que hay personas que se deben estar revolcando en su cajón por haberlo impulsado para investigar el Nunca Más, Gil Lavedra es un corrupto y ya se va a saber por qué".

-"Esto estaba planificado en julio en 2015 en la Fundación Pensar, en sus presentaciones. Fue un órgano de construcción de objetivos donde está claro qué es lo que iban a hacer y dónde. Se llamaba plan táctico elaborado por Jaime Mecikovsky. Pollicita se excusó de investigar a Mecikovsky cuando le tocó, y por eso no figura en el expediente. Ningún funcionario de los que fueron a declarar dijo que hubiéramos cometido un delito, dijeron que el 100% de los contribuyentes administran su relación con el Estado de manera equivalente".

-"El señor Fabián Rodríguez Simón, si le cabe la palabra señor, dice bueno cada uno haga lo que pueda porque empieza la guerra, que fue un proceso de u ataque mediático sin precedentes a través del cual construyeron un caso que era una ficción, y lograron poner a las compañías en una situación en la que algunas se concursaron y a nosotros en un ataque sistemático. Nuestra detención nada tiene que ver con la documentación existente en el expediente".

-En ese momento además de la detención había una intención de destrucción del Grupo, que en ese momento daba trabajo a 30 mil personas. Nosotros resguardamos la compañía porque pensamos que era lo más importante. En ese asesoramiento de Nicolás Caputo, que escapa como una rata, el señor nos dice que él nos aconsejaba que nos vayamos a Sudáfrica y ahí nos quedemos porque no había extradición con Argentina"

La quiebra de Oil Combustibles

-“A Oil la paran en febrero 2018 por imposibilidad de poder acceder al petróleo. Cuando nosotros nos fuimos en octubre de 2017 dejamos la compañía operando, con stock para poder mantenerse por 60 días tanto en refinación como en abastecimiento de la red, y en febrero de 2018 se produce el corte de la cadena de abastecimiento de petróleo”.

-“Ahí hacen dos operaciones muy raras, que algún día si hubiese una justicia independiente, si la justicia comercial hubiese cumplido con el objetivo de salvar a las empresas, seguramente hubiese evaluado que hay dos compras de barcos de petróleo en condiciones totalmente diferentes a los procesos a los que desarrollaba la compañía, y ese petróleo que se compra a brockers internacionales no están en capacidad de ser procesados en la refinería”.

-“Cuando acceden a ese petróleo con alto volumen de mercurio, tienen precio de remate porque son muy difíciles de trabajar. Entonces, cuando entra se producto a la refinería, no se puede procesar y la compañía se queda sin fondos para seguir comprando otro petróleo que permita abastecer el proceso de refinación”.

-"Esa compra la hace la gestión Rosner. Y todo lo que he podido investigar sobre ese proceso de compra, Oil tiene un Departamento de Compras de 10 personas altamente calificadas, que nunca hubiesen permitido esa compra porque sabían que sería letal para la vida de la refinería. Habría que ver cuánto se pagó y cuáles fueron los retornos. Fue claramente el punto final de la capacidad operativa de Oil combustible porque lo dejó sin petróleo".

-"Claramente esa compra tuvo la intención de destruir y parar la refinería".

-"Ellos nos imputan por defraudación al Estado inexistente, porque Oil tenía un plan de pagos como hay muchísimos contribuyentes en Argentina honrado y cancelado en tiempo y forma. Uno de los planes que era de 36 cuotas tenía canceladas 30, otro que era de 60 cuotas, al momento del ataque había canceladas 27 o 29, con lo cual era imposible decir que había defraudación del Estado, porque el Estado nos había dado un plan de pagos".

Fuente: Ámbito

Te puede interesar
Un rechazo masivo al discurso de Milei: la sociedad y el sector pyme le marcan un límite al fascismo

Un rechazo masivo al discurso de Milei: la sociedad y el sector pyme le marcan un límite al fascismo

Editor
Política02 de febrero de 2025

El discurso ultraconservador y homofóbico de Javier Milei en el Foro de Davos provocó una reacción inmediata en Argentina. Más de 500.000 personas se movilizaron en una histórica marcha que visibilizó el repudio popular a la agenda del gobierno y dejó en evidencia su incapacidad para anticipar o contener el descontento social. Además, entidades empresariales pymes se sumaron al rechazo, denunciando los efectos negativos de las políticas oficiales en la producción y el empleo.

Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.