Una sociedad que valora las buenas prácticas

¿Cuál es el rol de una empresa estatal en un rubro clave en cuanto a la liquidación de divisas? ¿Qué podemos esperar de una buena gestión pública? Aspectos para repensar y conductas para juzgar.

Política - Opinión20 de junio de 2020ColaboradorColaborador
vicentin

En el Frente de Todos no estaba en discusión la expropiación de ninguna empresa. Hasta donde yo recuerdo, sacar a Argentina del hambre y volver a ponerla de pie, aliviando el peso de una deuda que se dejó en condiciones impagables, eran los objetivos que centraban la atención del gobierno antes de la pandemia.

Pero debiose rescatar una empresa quebrada. En Argentina, y en otros países del mundo, los grandes capitales privados fueron más de una vez salvados por el Estado, con total impudicia. Así, en 1982, el entonces presidente del Banco Central, Domingo Felipe Cavallo, estatizó toda la deuda que los grandes grupos privados habían contraído durante la dictadura (un monto por entonces equivalente a USD 15.000 millones). En 2002, con Cavallo saliendo como ministro de Economía, el Estado sufragó la deuda de los bancos privados con el público que implicaba la salida desastroza de la Convertibilidad. En pos de una resolución rápida de las dos mayores crisis que vivió la economía argentina, el Estado condonaba maniobras fraudulentas privadas.

En 2008 el Banco Central de Estados Unidos dejó caer a Lehman Brothers en el marco de la crisis bursátil generada por maniobras fraudulentas en el mercado de hipotecas. Lehman Brothers había sido un caso testigo de lo que podía pasarle a las grandes sociedades de bolsa que operaran sin medir riesgo alguno. Otro camino que no fuera la condonación de deuda a hipermillonarios, quizás Vicentín ya esté funcionando como caso testigo en ese sentido.

“Con una empresa pública podés hacer lo que hizo Venezuela con Sidor o lo que hizo Argentina con el INVAP, Chile con CODELCO o Corea con POSCO. Podés convertirla en una herramienta para el desarrollo de tu país o en una seguidilla de negocios turbios previos a quebrarla” escribió el economista Andrés Tavosnanska en Twitter, dando lugar a una nueva versión de la gestión pública de empresas. O a una versión que no es tan nueva si se tuviera en cuenta el caso chino, donde las grandes empresas líderes de la industria básica o la banca son estatales u operan en colaboración con firmas extranjeras, donde la práctica es dividir a las empresas estatales para que compitan entre ellas y en el caso de las extranjeras exigirles asociarse con capitales chinos para operar en el país y así construir un tejido industrial sólido, que hoy les permite ser una potencia: las pequeñas y medianas empresas chinas son privadas pero las grandes son públicas.

A mí me resulta entendible que los ciudadanos de un país defiendan su libertad para asociarse con pares y recrear actividades que les son afines. De allí a la defensa de grandes consorcios hay una distancia. Lo que ocurrió el martes pasado en la localidad de Avellaneda en Santa Fé habla de un trabajo ideológico fino o desbaratado e inescrupuloso de parte de quienes están directamente implicados en las prácticas corruptas que llevaron a la quiebra a Vicentín. Banderazos, cacerolazos, instalar una carpa frente a la entrada de la empresa, replicar los cacerolazos en CABA, obligar a interventores a abandonar la ciudad tras ruidosas protestas en la puerta del hotel donde se alojaban, amenazar a la dueña.

La tensión hubiera seguido escalando en la localidad donde “oficialismo y oposición política son del PRO” (según declara una referente del FdT: el segundo partido "vecinalista" de Reconquista fue fundado por Padoán, miembro del directorio de Vicentín) de no haber aceptado el presidente recibir a Nardelli en Olivos. Nardelli, el CEO más importante de Vicentín, era en 2018 el candidato a gobernador por Santa Fé del por entonces ministro Dietrich pero su aspiración fue frenada por Carrió que tenía otro candidato y empezó a hacer acusaciones de narcotráfico en los puertos de la empresa Vicentín.

Vicentín es o era una empresa líder en la fabricación de aceite y otros derivados de la soja, la número dos en exportaciones de este rubro con un promedio de exportaciones de USD 3.000 millones en los últimos cuatro años (nota al pie: su deuda asciende a USD 1.350 millones). Se sabe que el grupo de empresas agroexportadoras en nuestro país está altamente concentrado y extranjerizado (con cinco firmas concentrando el 55% de las ventas al extranjero, o diez dominando el 90%) de modo que la presencia de una empresa estatal en ese ambiente es esencial ante las prácticas especulativas recurrentes en torno al tipo de cambio. Se sabe, por ejemplo, que en lo que va de este año y pese a la cosecha récord de 2019 la liquidación de los agro-dólares es la menor desde el 2007, debido a que los productores adelantaron los despachos a noviembre y diciembre pasados por temor al aumento en las retenciones y que ahora retienen ventas a la espera de una devaluación en septiembre (son razones reconocidas en el último informe de la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina - CIARA).  

La humildad del ciudadano de a pie no debería respaldar estas prácticas especulativas que van en desmedro del bienestar de muchos (presionando una devaluación se acelera la dinámica inflacionaria) para acrecentar las ganancias de pocos, ganancias que a su vez son fugadas en buena medida fuera del país (y el faltante de dólares obstaculiza todo potencial desarrollo industrial).

Te puede interesar
Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.